Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Instituto de Lingüística Aplicada - ILA

Publications 2016

(Note: click on the references that appear with an arrow to display the abstract)
 

SCIENTIFIC PUBLICATIONS (2016)

 

    → Aguadé Bofill, J.: “The Arabic dialect of Tangier across a century”, G. Grigore y G. Bituna (eds.), Arabic Varieties: Far and Wide (Proceedings of the 11th International Conference of AIDA – Bucharest, 2015), Bucarest: Editora Universitatii din Bucuresti, pp. 21-27. [ISBN 978-606-16-0709-9] (enlace)

     

     

     
     

    The scope of this article encompasses a diachronic outline of the Arabic dialect spoken in the North Moroccan town of Tangier. Concerning this dialect, we have an important number of data covering a gap of more than hundred years, in other words, from the time when Tangier was a small town until today when its population is estimated at about 1.000.000 inhabitants (according to the data from the 2014 census). We have principally sourced texts with transcriptions. These are French translations and glossaries, edited and published by W. Marçais in Paris 1911. Secondly, other sourced data are those compiled in 1970 by M. Assad in an unpublished PhD. In addition, reliable information concerning the dialect of Tangier in the first half of the 20th century can be found in two other publications: in a collection of tales edited by B. Meissner (1905),and in an unpublished text transcribed by G.S. Colin (1930). Data from all these publications are compared with those collected by J. Aguadé in the last four years among young speakers of Tangier.

     

 
 

  • Alba Reina, M. J., Díaz Hormigo, M. T. (eds.): Pragmalingüística, Vol. 24, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 305 pp. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

    → Álvarez Torres, V.: “Análisis lexicográfico de algunos casos de variantes reales y variantes diatópicas”, Benito Ruiz, A., Espino Rodríguez, P. P., Revenga Saiz, B. (eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 285-297. [ISBN: 978-84-86116-86-6]. DOI: 10.22429/Euc2016.006 (enlace)

     

     

     

    Resumen del libro: En este monográfico se recogen algunas de las comunicaciones que se presentaron en el XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL), celebrado en el Centro Universitario CIESE-Comillas (Cantabria) los días 7, 8 y 9 de octubre de 2015. Esta edición suscitó la presencia de un gran número de asistentes, cuyas comunicaciones pusieron de manifiesto un alto nivel científico dentro de las distintas áreas temáticas de la Lingüística. Es necesario resaltar las valiosas aportaciones de todos los comunicantes, que hicieron de este congreso un encuentro de gran calidad, donde jóvenes llegados desde distintos puntos del mundo compartieron sus trabajos de investigación y el entusiasmo por la Lingüística. Esta obra reúne los distintos trabajos presentados en el congreso en torno a temáticas como: Análisis del discurso, Disponibilidad léxica, Enseñanza de lenguas, Historia de la lengua, Lexicografía, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología y Traducción.

     

 
 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña a M. Sánchez-Saus Laserna (2016): Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 216 pp.”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 15, pp. 117-122. [ISSN: 2171-7710] 

 

  • Álvarez Torres, V.: “Words, Culture and Reality: Real Variation”, Quaderni di semantica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata. An International Journal of Theoretical and Applied Semantics, Nuova Serie, 37(2), pp. 23-35. [ISSN: 0393- 1226]

 

  • Bocanegra Valle, A.: “Needs analysis for curriculum design”, K. Hyland y P. Shaw (eds.), The Routledge Handbook of English for Academic Purposes, Abingdon, Oxford: Routledge, pp. 560-576. [ISBN: 978-1138774711] (enlace)

 

  • Bocanegra Valle, A.: “Researching metaphorical language in English and Spanish specialised discourse, Reseña de G. Cuadrado-Esclapez et al. (2016): Bilingual Dictionary of scientific and technical metaphors and metonymies / Diccionario bilingüe de metáforas y metonimias científico-técnicas, Abingdon, Oxon: Routledge, 510 pp., ISBN 978-1-138-86005-6″, ESP Today. Journal of English for Specific Purposes at Tertiary Level, 4(2), pp. 265-269. [ISSN-e: 2344-9050]. DOI: 10.18485/esptoday.2016.4.2.7 (enlace)

 

    → Casas Gómez, M.: “Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 14(2), 28, pp. 115-138. [ISSN: 1579-9425] (enlace)

     

     

     

    El objetivo central de este trabajo consiste en establecer una visión de conjunto —de la que carecemos hasta el momento—en torno a las principales posiciones teóricas que, en el ámbito funcionalista de la semántica léxica, han abordado el estudio de la variación, y que, como alternativa frente a la exclusión de la variación del sistema de la lengua, proponen bien integrar los hechos de variación (incluidos los usos estilísticos) en el sistema lingüístico; bien concebir las dimensiones diatópica, diastrática y diafásica como hechos sistemáticos (lenguas funcionales tratadas al mismo nivel); bien remodelar el concepto de “lengua funcional”, con una separación de la variación diatópica (sistema) frente a la variación diastrática y diafásica (norma), o bien considerar que los hechos de variación, incluso los rasgos diatópicos, son rasgos pragmáticos. Tras una pormenorizada revisión crítica de todas estas posturas, se propone un acercamiento diferente, con la aplicación de criterios y métodos sociolingüísticos, para incorporar progresivamente, a partir de la función de comunicación, la variación en el sistema.

     

    The main aim of this paper is to establish the different theoretical positions with regard to semantic variation of the lexicon, which, as opposed to those which exclude the variation of the language system, centre on those that include the facts of variation (including stylistic uses); that conceive the diatopic, diastratic and diaphasic dimensions as systematic facts (functional languages treated at the same level); remodel the concept of “functional language”, separating diatopic variation (system) instead of diastratic and diaphasic variation (norm), or consider the facts of variation, including diatopic features, to be pragmatic concepts. After a detailed critical revision of all these positions from a semantic standpoint, a different approach is suggested, using sociolinguistic criteria and methods, in order to gradually integrate the variation into the system, starting from the communicative function.

     

 

    → Casas Gómez, M.: “From Philology to Linguistics: The Influence of Saussure in the Development of Semantics”, Philology. An International Journal on the Evolution of Languages, Cultures and Texts, 2, pp. 165 – 216. [ISSN: 2297-2625; ISSN-e: 2297-2633]. DOI: 10.3726/PHIL2016_165 (enlace

     

     

     

    It is true that Semantics as a linguistic discipline owes a great deal to Saussure and there are a considerable number of structuralist and functionalist methodologies deriving from the Saussurean legacy which have a fundamental application in the scientific development of semantics and the study of the lexicon, including structural semantics, lexematics, functional semantics, axiological semantics and mixed semantics. However, in spite of the transcendence for the development of modern semantics of many ideas, concepts and terms articulated in the works of Saussure, basically the distinction between signification and value and the notions of system and associative network, it is striking that in modern-day linguistics, little or nothing remains of the influence of the Genevan master as is clearly shown by the almost total lack of representativity of the issues dealt with in structuralist and functionalist linguistics. For this reason, one might ask what remains of Saussure in modern-day semantics and what new horizons are being sought by modern semantics. The fact is that modern semantics, especially lexical semantics, has been restructured in order to deal with aspects of a very different semantics from the classical, basically paradigmatic type, in order to compensate for these limitations and analyse the syntagmatic component of the meaning and the different aspects situated in the lexico-syntactic interface; in order to deal with variationism from a lexical standpoint using semantic approaches related to sociolinguistics; to develop the field of word-formation from the viewpoint of the meaning; as a theoretical base for disciplines such as terminology, neology, and at least the larger part of phraseology (such as the area of idioms), and, more recently, in order to carry out research on the neurocognitive dimension of the lexicon.

     

 

  • Casas Gómez, M. (con Ridruejo Alonso, E. y Escandell Vidal, M. V.): “La lingüística teórica a los 100 años del Curso de Lingüística General“, Penadés Martínez, I., Cesteros Mancera, A. Mª, Ruiz Martínez, A. Mª, Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (eds.), XII Congreso Internacional de Lingüística General. Libro de resúmenes (Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016), Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, pp. 25-26.

 

  • Casas Gómez, M.: “La motivación del lenguaje por tabú verbal”, Penadés Martínez, I., Cesteros Mancera, A. Mª, Ruiz Martínez, A. Mª, Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (eds.), XII Congreso Internacional de Lingüística General. Libro de resúmenes (Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016), Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, pp. 95-96.

 

    → Casas Gómez, M.: “Prólogo”, Sánchez-Saus Laserna, M., Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 11-13. [ISBN: 978-84-472-1827-1] (enlace)

     

     

     

    Resumen del libro: Esta obra contribuye al desarrollo de los trabajos sobre disponibilidad léxica desde dos perspectivas: por un lado, recoge y analiza el léxico disponible de una amplia muestra de estudiantes de español como lengua extranjera, de diversas lenguas maternas, con un detallado estudio estadístico sobre las variables particulares que afectan a esta población. Para ello introduce toda una serie de innovaciones metodológicas con respecto a trabajos sobre disponibilidad léxica realizados en hablantes nativos, fundamentalmente la selección de los centros de interés y de los factores que afectan a la productividad léxica. Por otro lado, se centra en la vertiente semántica de estos estudios mediante el análisis de las relaciones léxicas y las relaciones ‘significativas’ que se dan dentro de los centros de interés, observando su frecuencia y la naturaleza de estas conexiones semánticas.

     

 

    → Ceballos Castro, G. (con Marí Sáez, V. M. ): “La radiotelevisión pública local en Andalucía: situación actual e incidencia social. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisoras de la provincia de Cádiz”, Cultura, Lenguaje y representación, 15, pp. 81-98. [ISSN: 1697-7750; ISSN-e: 2340-4981]. DOI: 10.6035/clr.2016.15.6 (enlace)

     

     

    Este artículo tiene como principal objetivo la presentación de los resultados obtenidos en el Proyecto del Plan Nacional I+D+i CSO 2011-29195: La radiotelevisión pública local en Andalucía: situación actual e incidencia social. El proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la realidad de los medios de comunicación públicos locales (radios y televisiones locales) de la comunidad andaluza, para comprobar en qué medida estos medios sirven para propiciar una mayor participaciónciudadana; 2) conocer los contenidos que ofertan las emisoras municipales de radio y televisión en Andalucía, teniendo en cuenta, preferentemente, aquellos que responden a los criterios de servicio público. En este sentido, se presentarán los resultados obtenidos, correspondientes a la provincia de Cádiz. En el nivel cuantitativo se ha elaborado un cuestionario dividido en seis grandes apartados (ficha técnica, programación y contenidos, recursos humanos, equipamiento e instalaciones y financiación) que se ha administrado telefónicamente a los responsables de cada una de las emisoras de la provincia. En el plano cualitativo, se ha aplicado la metodología del estudio de casos para analizar cuatro emisoras representativas de las radios públicas locales gaditanas. A la vista de los resultados, una de las principales conclusiones del estudio apunta a la posibilidad de considerar a estos medios públicos locales como termómetros de la calidad democrática de la sociedad andaluza, en general, y de las localidades en las que se ubica cada uno de estos medios, en particular. Los medios públicos locales, también denominados medios del tercer sector, se sitúan en un juego de fuerzas que amplia o limita las posibilidades de participación y de deliberación de la ciudadanía. Los resultados del proyecto apuntan en varios sentidos: 1) a un predominio de las fuerzas del mercado a la hora de orientar las políticas y las prácticas comunicativas de los medios públicos locales de Andalucía; 2) a una infrautilización de los medios públicos locales por parte del poder político local, que no termina de aprovechar las potencialidades de servicio público y de participación ciudadana de estos medios; 3) a un escaso empoderamiento comunicativo de la ciudadanía (Chaparro, 2007), que solamente en un reducido número de las localidades estudiadas está aprovechando estos medios para ejercer cotidianamente sus derechos en el campo comunicacional.

     

    The main objective of this article is to present the results obtained in the Project of the National Plan I + D + I CSO2011-29195: Local public broadcasting in Andalusia: present situation and social impact. The project, which bears the same title as the present paper, has as main objectives: 1) know the reality of the local public media (local radio and television) of Andalusia, to check to what extent they serve to promote a greater citizen participation; 2) know the contents that the local radio and television offer in Andalusia, considering preferably, who answer the criteria of “public service”. In this sense, we will present the results obtained in the province of Cadiz. At the quantitative level there a questionnaire has been developed and divided in six main sections (Specification sheet, programming and contents, human resources, equipment and facilities and financing) that has been administered by telephone to the responsible for each of the radio stations in the province. In qualitative terms, a case study methodology has been applied to analyze four representative stations of local public radio of Cadiz. In view of the results, one of the conclusions is the possibility of considering these local public media as thermometers of democratic quality of Andalusian society in general, and the locality where each is located such media, in particular. The local public media, also called Third Sector media, are placed in a game of forces which broad or limit the possibilities of citizens’ participation and deliberation. The results of the project point to several directions: 1) a predominance of market forces at the time of guide policies and communicative practices of local public media of Andalusia; 2) a underuse of local public media by the local political power, which not ending exploit the potentials of public service and citizen participation of this medias and 3) a poor “communicative empowerment of citizenship” (Chaparro, 2007), which only in a small number of studied localities is leveraging these medias to exercise daily their rights in communication field.

     

 

    → Contero Urgal, C.: “El valor del elemento lúdico en la enseñanza AICLE universitaria”, Díez Mediavilla, A. E., Brotons Rico, V., Escandell, D., Rovira-Collado, J. (coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: nuevos enfoques didácticos = Aprenentatges plurilingües i literaris. Nous enfocaments didàctics, Alicante: Publicacions de la Universitat d’Alacant, pp. 85-91. [ISBN 978-84-16724-30-7] (enlace)

     

     

     

    El entorno que se crea al implantar la enseñanza AICLE en la universidad promueve la proliferación de materiales motivadores para los alumnos demandando de él un papel 100% activo. En este entorno, la apuesta por el elemento lúdico es una apuesta segura, pues nos garantiza la generación de recursos atractivos para los alumnos.

     

 
 

    → Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M., Casas Gómez, M., Escoriza Morera, L., Varo Varo, C., Paredes Duarte, M. J., Fernández Smith, G., Rosso Carrasco, M., Vega Moreno, É. y Mariscal Ríos, A.): “Uso de redes sociales para el fomento de la participación y la motivación entre los alumnos”, Actas de las Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (9-10 de marzo de 2016), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 233-235. [ISBN: 978-84-608-9900-6] (enlace)

     

     

     

    En este artículo presentamos los resultados del proyecto de innovación y mejora docente desarrollado en la asignatura «Lingüística», obligatoria de primer curso de los grados filológicos de la Universidad de Cádiz, durante el curso 2015-2016. El objetivo de este proyecto ha sido la mejora de la comunicación profesor-alumno y entre los propios alumnos, el fomento del trabajo autónomo y el aumento de la motivación de los alumnos hacia los contenidos de la asignatura a través de la creación de perfiles de la asignatura en las redes sociales Facebook y Twitter. Los resultados aportados por las estadísticas de los perfiles y por la encuesta realizada a los alumnos al terminar el semestre muestran que el empleo de redes sociales se revela, efectivamente, como una herramienta muy útil para la comunicación y la difusión de contenidos que no tienen cabida durante las horas de clase pero que pueden servirnos, como profesores, para ampliar temas, compartir información sobre cuestiones aplicadas que no podemos tratar en clases teóricas y, por tanto, aumentar el interés y la motivación del alumno hacia la disciplina.

     

 
 

    → Crespo Miguel, M. (con Sánchez-Saus Laserna, M.): “Graded Acceptance in Corpus-Based English-to-Spanish Machine Translation Evaluation”, Moreno Ortiz, A., Pérez-Hernández, C. (eds.), CILC2016. 8th International Conference on Corpus Linguistics. The EPiC Series in Language and Linguistics, Vol. 1, pp. 58-70. [ISSN: 2398-5283]. DOI: 10.29007/r819 (enlace)

     

     

     

    Traditionally, texts provided by machine translation have been evaluated with a binary criterion: right or wrong. However, in certain cases it is difficult to provide a clear-cut division between fully acceptable and fully unacceptable texts. In this paper we have selected group of different bilingual, human-translated English-to-Spanish pairs of sentences from parallel corpora (Linguee) and a group of machine translated texts with problematic linguistic phenomena in English-to-Spanish translation: polysemy, semantic equivalents, passive, anaphora, etc. We presented the translations to a group of native speakers that evaluated them in different levels of acceptability. Results show the degree of applicability of this approach.

     

 
 

    → Crespo Miguel, M.: “Analysis of Parameters on Author Attribution of Spanish Electronic Short Texts”, RiCL (Research in Corpus Linguistics), 4, pp. 25-32. [ISSN: 2243-4712] (enlace)

     

     

     

    Forensic Linguistics is the analysis of the language which is related to law, either as evidence or as legal discourse. Authorship attribution is the task of identifying the author of a document when the language is used as evidence in a courtroom, so it will be of interest to police investigators and the wider judicial process. Recent advances in Forensic Linguistics are related to the analysis of texts coming from emails, social networks and messages coming from mobile phones. This work continues previous research and explores how different classification algorithms, the size of the text and the type of linguistic feature used in authorship attribution may affect the results in the authorship attribution of Spanish short messages on online forums. Important differences in precision have been assessed when varying both the size of the texts investigated and the algorithms used for classification.

     

 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Micromecenazgo”, Martes neológico (2 de febrero de 2016). (enlace)

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Varo Varo, C. y Vega Moreno, É.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C., Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

 

    → Díaz Hormigo, M. T.: “Una contribución a la historiografía lingüística saussureana. A propósito de la teoría de la motivación lingüística”, Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 26(2), pp. 275-286. [ISSN 0939–2815] (enlace)

     

     

     

    Saussure’s notion of motivation in language is identified with those of relative arbitrariness, relative motivation and limitation of the conventional character of language. Although Saussure does not formulate any definition of these terms, from the analysis of his remarks on the opposition between absolute/relative arbitrariness and on the relative arbitrariness and from the examples collected from the parts of the Cours de linguistique générale in question, it may be gathered that he considers that words whose elements are syntagmatically related to one another and have an associative relationship with signs with which they have a formal and semantic bond are relatively motivated. These claims have stimulated us to compare this conception with later scholars’ to fulfil our aim of defining which aspects of the Saussurean theory have influenced the subsequent linguistic contributions and which of them are known to have been first considered in the Cours de linguistique générale.

     

 

  • Díaz Hormigo, M. T. (con Alba Reina, M. J.) (eds.): Pragmalingüística, Volumen 24, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 305 pp. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064] (enlace)

 

    → Eizaga-Rebollar, B. (con Levey, D.): “La evaluación por ordenador de la producción oral en lengua extranjera: ¿Un reto posible?”, Actas de las Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (9 y 10 de marzo de 2016), Cádiz: Servicio Editorial de la Universidad de Cádiz, pp. 62-65. [ISBN: 978-84-608-9900-6] (enlace)

     

     

     

    El requerimiento a los estudiantes universitarios, cada vez mayor, de demostrar su nivel de idioma de acuerdo con los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) ha traído consigo la necesidad de desarrollar métodos de evaluación efectivos, válidos y homogéneos, que no supongan un desgaste excesivo de tiempo ni de recursos humanos. Dado el alto número de estudiantes matriculados en las asignaturas instrumentales del Grado de Estudios Ingleses que han de ser evaluados al principio y al final del cuatrimestre, el presente estudio analiza, en primer lugar, las fortalezas y debilidades de los principales formatos de la prueba oral en inglés existentes en el mercado y su efectividad, al ser esta destreza la que presenta más dificultades para su evaluación. Posteriormente, se considera la potencial utilidad y ventajas de diseñar una prueba oral por ordenador como alternativa a las tradicionales entrevistas en persona.

     

    As it becomes increasingly necessary for university students to demonstrate their language competence in accordance with the Common European Framework of Reference (CEFR), there is a growing need to develop effective, reliable and homogeneous methods of assessment which do not place excessive strain on time and manpower. Given the large number of students enrolled in Estudios Ingleses who have to be evaluated at the beginning and end of the academic course, this paper first analyses the advantages and disadvantages of the main oral assessment formats and their effectiveness, before going on to consider the possible usefulness of designing a computer-based test as an alternative to face-to-face testing.

     

 
 

  • Fernández Martín, C.: ¿Señor Wormwood o señor Gusánez? La traducción de los nombres propios en Dahl, CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 29(269), pp. 17-21. [ISSN: 0214-4123] (enlace)

 

    → Fuentes Luque, A.: “Branding and selling a country through translated tourism advertising: Spain’s image”, Revista de Lenguas para Fines Específicos, 22(2), pp. 84-103. [ISSN: 1133-1127; ISSN-e: 2340-8561]. DOI: 10.20420/rlfe.2016.113 (enlace)

     

     

     

    Los países y territorios que intentan comercializar sus productos y servicios en el extranjero intentan ofrecer una imagen definida de si identidad, de su marca. No obstante, en ocasiones es difícil dar con la imagen apropiada. España quizá sea uno de los mejores ejemplos: debe enfrentarse a los estereotipos, a una visión estratégica deficiente y a una falta de conocimiento de lo que se espera y cómo se percibe realmente. Los traductores son clave en este proceso. Como mediadores, son mucho más que expertos lingüísticos (Fuentes & Kelly, 2000); son analistas interculturales, que deben participar activamente en el proceso de construcción de la imagen de una marca o un país, proceso que a menudo depende del traductor para potenciar la eficacia comunicativa del mensaje. Este artículo analiza el papel de la imagen en la publicidad o promoción turística de España, y cómo se ha abordado, ilustrándolo mediante un estudio de caso con ejemplos de campañas institucionales basadas en un estudio de recepción entre turistas de habla inglesa a fin de sondear sus opiniones.

     

    Countries and territories willing to market and sell their products and services abroad do their best to identify them with a defined, specific image or identity, a brand. However, choosing the appropriate one sometimes proves to be a confusing task. Spain is probably one of the best examples, facing problems such as stereotypes, a poor strategic vision and a lack of knowledge of what is expected, and how it is really perceived. Translators are a key figure in this process. As mediators, they are not merely linguistic experts (Fuentes & Kelly, 2000), but intercultural analysts, who should take active part in the process of building the image or brand of a country. The branding and selling of the country often depends on the translator to enhance the communicative effectiveness of the message. This paper analyses the role image plays in Spain’s tourist advertising, and how this has been and is now addressed, illustrating it through a case study of examples from institutional campaigns, reflected on a small-scale reception study among English-speakers aimed at probing the views of tourists.

     

 

    → Fuentes Luque, A. (con Prieto Velasco, J. A.): “A collaborative multimodal working environment for the development of instrumental and professional competences of student translators: an innovative teaching experience”,  The Interpreter and Translator Trainer, 10(1), pp. 76-91. [ISSN: 1750-399X]. DOI: 10.1080/1750399X.2016.1154344 (enlace)

     

     

     

    Situated learning is based on the premise that action is grounded in the concrete situation and the specific circumstances in which it occurs. Such situatedness involves translation students working with authentic projects and developing professional skills, as translation needs to be undertaken within a particular framework where translators interact with colleagues and use tools for problem-solving tasks. In profession-oriented approaches to translator education, situated learning encourages the construction of new knowledge upon real-life working environments, which have evolved towards multimodal collaborative work scenarios which, in turn, simulate real-life workplaces. In order to help trainee translators develop instrumental and professional competences, we present an experimental study aimed at measuring students’ academic performance in a project-based role play translation task. The study involves students using Web 2.0 tools for the translation of authentic texts on the basis of a realistic translation commission. The results point to a highly positive attitude of students towards Web 2.0 tools. Students found them very useful, interaction among team members was facilitated, and learning performance showed a significant improvement, with students feeling more confident, autonomous and encouraged by facing a realistic situation.

     

 

  • García Antuña, M.: Ubrique de las petacas. Una aproximación lingüística a los oficios de la piel, Ubrique: Editorial Tréveris, S.L. (Colección Historia de Ubrique). [ISBN: 978-84-942800-7-8] (enlace)

 

  • García Antuña, M.: “¿Petaquero o marroquinero? Un estudio lingüístico de los oficios de la manufactura de la piel en la historia de Ubrique”, Papeles de Historia, 7, pp. 1-10. [ISSN: 1137-6848]

 

  • Levey, D. T.: “Reseña de Rias van den Doel and Laura Rupp (Eds.)(2014): Pronunciation Matters: Accents of English in the Netherlands and Elsewhere, Amsterdam: VU University Press, 220 pp. ISBN: 978-90-8659-681-2 (pbk)”, Journal of Second Language Pronunciation, 2(2), pp. 276-279. [ISSN: 2215-1931; ISSN-e: 2215-194X]. DOI: 10.1075/jslp.2.2.07lev (enlace)

 

    → Levey, D. T.: “”This wild abyss”: The trope of home in Philip Pullman’s his dark materials trilogy”, Scrutiny2: Issues in English Studies in Southern Africa, 21(1), pp. 18-32. [ISSN: 1812-5441; e-ISSN: 1753-5409]. DOI: 10.1080/18125441.2015.1073344 (enlace)

     

     

     

    This article discusses His dark materials trilogy by Philip Pullman, setting his concepts of home, which I regard as bearing a resemblance to Ernst Bloch’s Heimat or homeland, in the context of a 2002 interview with him and against the background of Bloch’s “atheism in Christianity”. I ask whether, against numerous odds, the protagonists Lyra and Will reach home, in Bloch’s understanding, and suggest that Pullman introduces a further dimension. The two characters eventually come to understand that their atoms will be reunited with each other in the universe. To my mind this, not the temporal worlds or even the republic of heaven advocated by Pullman, is the culmination of the trope of home in the series. Such a reunion will constitute their true, spiritual abode. I therefore differ from the broadly Marxist, earthbound and socially directed, perspectives expressed by Bloch and Jack Zipes.

     

 

    → Levey, D. T. (con Eizaga Rebollar, B.): “La evaluación por ordenador de la producción oral en lengua extranjera: ¿Un reto posible?”, Actas de las I Jornadas de Innovación Docente Universitaria UCA (9 y 10 de marzo de 2016), Cádiz: Servicio Editorial de la Universidad de Cádiz, pp. 62-65. [ISBN: 978-84-608-9900-6] (enlace)

     

     

     

    El requerimiento a los estudiantes universitarios, cada vez mayor, de demostrar su nivel de idioma de acuerdo con los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) ha traído consigo la necesidad de desarrollar métodos de evaluación efectivos, válidos y homogéneos, que no supongan un desgaste excesivo de tiempo ni de recursos humanos. Dado el alto número de estudiantes matriculados en las asignaturas instrumentales del Grado de Estudios Ingleses que han de ser evaluados al principio y al final del cuatrimestre, el presente estudio analiza, en primer lugar, las fortalezas y debilidades de los principales formatos de la prueba oral en inglés existentes en el mercado y su efectividad, al ser esta destreza la que presenta más dificultades para su evaluación. Posteriormente, se considera la potencial utilidad y ventajas de diseñar una prueba oral por ordenador como alternativa a las tradicionales entrevistas en persona.

     

    As it becomes increasingly necessary for university students to demonstrate their language competence in accordance with the Common European Framework of Reference (CEFR), there is a growing need to develop effective, reliable and homogeneous methods of assessment which do not place excessive strain on time and manpower. Given the large number of students enrolled in Estudios Ingleses who have to be evaluated at the beginning and end of the academic course, this paper first analyses the advantages and disadvantages of the main oral assessment formats and their effectiveness, before going on to consider the possible usefulness of designing a computer-based test as an alternative to face-to-face testing.

     

 

    → López Muñoz, J. M.: “Le positionnement du philologue-traducteur face à des textes génériquement ambivalents: le cas de Belle: essai sur les chansons de toile de Michel Zink”, Le discours et la langue,  8(1) (Genres et discours rapporté en français médiéval), pp. 83-96. [ISSN : 2033-7752; ISBN: 978-2-8066-3562-4]] (enlace)

     

     

     

    La révision de la traduction de chansons de toile par Zink m’a permis de repérer des discordances qui vont dans le sens d’un effacement du point de vue commun de l´héroïne et du poète, avec pour effet une posture de surénonciation du traducteur à point de vue surplombant masculin.

     

 
 

  • López Muñoz, J. M.: “Reseña a Laferrière, A. y Durain, M. (eds.)(2015): ‘Ce mot qui m’avait surpris…’: conflits et décalages de langage, Actes de la journée d’étude organisée en Sorbonne le 6 octobre 2012 (Colloques, congrès et conférences. Sciences du langage, histoire de la langue et des dictionnaires, 15.) Paris: Honoré Champion, 144 pp.”, French Studies, 70(4), pp. 631-632. [ISSN : 0016-1128 ; ISSN-e : 1468-2931]. DOI: 10.1093/fs/knw195 (enlace)

 

    → López Muñoz, J. M.: “Tweets politiques et image de twitteur: l’exemple de @fhollande”, Corcuera Manso, J. F., Gaspar, A., Dijan Charbit, M., Vicente Pérez, J., Bernal Bernal, C. (coords.), Les discours politiques: regrads croisés, Paris: L’Harmattan, pp. 470-482. [ISBN: 978-2-343-10242-9] (enlace)

     

     

     

    I studied the way in which @fhollande (François Hollande) faced the challenge of the ambiguity of Twitter’s initial question, “quoi de neuf” (for the French version), in order to find traces of the way in which the user understands and appropriates the aims of this social network. I also analysed his use of grammar and Twitter code, with the aim of contributing to the debate on the role of tweetwriting in the renewal of political discourse. This study is part of my research in computer-mediated discourse analysis.

     

 
 

    → López Muñoz, J. M. (con Marnette, S.) (coords.): Genres et discours rapporté en français médiéval, Le discours et la langue  8.1, Bruselas: EME Éditions, 190 pp. [ISBN: 978-2-8066-3562-4] (enlace 1, enlace 2)

     

     

     

    Le présent numéro fait partie d’une série de trois ouvrages rendant compte des réflexions du groupe interdisciplinaire Ci-dit sur la dynamique entre discours rapporté et genre – sexué1 et textuel –, notamment à l’occasion de notre cinquième colloque international « Rapporter et être rapporté(e) : une affaire de genres ? » (14-16 juin 2012, Faculté de lettres de l’Université de Stockholm). Nous nous penchons ici sur le français médiéval tandis que les ouvrages précédents ciblaient la langue des médias d’une part et les textes littéraires modernes et prémodernes d’autre part.

     

 

  • López Muñoz, J. M. (con Marnette, S.): “Le discours rapporté en français médiéval au prisme du genre”, Le discours et la langue,  8(1) (Genres et discours rapporté en français médiéval), pp. 7-14. [ISSN : 2033-7752; ISBN: 978-2-8066-3562-4]  (enlace)

 

    → López Zurita, P.: “Uso y abuso de anglicismos en el contexto académico de Marketing”, Litzler, M. F., García Laborda, J. y Tejedor Martínez, C. (eds.), Beyond the universe of Languages for Specific Purposes – The 21st century perspective, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 83-88. [ISBN: 978-84-16599-83-7] (enlace)

     

     

     

    La fuerte evolución sufrida por el Marketing en las últimas décadas ha provocado que esta disciplina pasara de incluirse como especialidad en los anteriores estudios en Empresariales a configurarse como un nuevo Grado en el actual sistema educativo universitario español. Este desarrollo repercute directamente en el ámbito académico, plagado de anglicismos para dar respuesta, a priori, a estas nuevas realidades acuñadas en inglés. Así, el objetivo del presente trabajo es doble: Evidenciar y cuantificar el uso de tales anglicismos a través del estudio de un caso concreto: las asignaturas que configuran el Grado en Marketing e Investigación de Mercados impartido en la Universidad de Cádiz. Al mismo tiempo, establecer un análisis cualitativo de los ejemplos encontrados, así como la existencia o no de equivalentes conceptuales apropiados en la lengua receptora. Los resultados mostrarán si el uso generalizado de anglicismos presupuesto inicialmente se constata de manera objetiva y cuáles son las asignaturas con mayor influencia del inglés. Asimismo, se determinará si su uso está realmente justificado o si, por el contrario, se debe más a una variante diafásica de moda perteneciente al sociolecto del Marketing y derivada de otras razones distintas a las puramente lingüísticas.

     

 

    → López Zurita, P.: “La terminología del vino y la viña jerezana en inglés. Un caso concreto”, Estudios Filológicos, 58, pp. 141-160. [ISSN: 0071-1713]. DOI: 10.4067/S0071-17132016000200007 (enlace 1; enlace  2)

     

     

     

    Este artículo presenta el estudio de la terminología viti-vinícola del marco del jerez (España) a través de un caso concreto: la obra Gatherings from Spain, de gran impacto en el XIX. El objetivo es determinar cuáles son los mecanismos lingüísticos de traslación interidiomática utilizados para transferir del español al inglés términos y expresiones antropológicamente relacionados con las tradiciones vinateras. Los resultados evidencian cómo el carácter de los elementos iniciales determina el tipo de mecanismo utilizado, dependiendo de si se trata de términos científicos generales y comunes a la producción de vino o de términos relacionados con las costumbres culturales de los distintos enclaves geográficos. Estos últimos configuran una terminología vinícola local determinada, llegando en muchos casos incluso a la incorporación de este léxico a la lengua de llegada.

     

    This paper presents the study of the sherry wine-making terminology (Spain) through a case study: the book Gatherings from Spain, of great impact in the 19th century. Our main purpose is to identify the linguistic mechanisms used to transfer from Spanish into English those elements so closely related to the anthropological traditional wine-making method in the Jerez area. Results show how the characteristics of the initial elements determine the type of mechanism used, depending on whether they refer to general scientific terms or to those related to the cultural customs of different geographic locations. These latter make up a local specific wine terminology, whose vocabulary, in many cases, has been incorporated into the target language.

     

 

    → Losey León, M. A.: “Computerisation of Phrase-to-Phrase Matching from a Standard Marine Communication Phrases Corpus: A Preliminary Empirical Study”, Corpas Pastor, G. (ed.), Computerised and Corpus-based Approaches to Phraseology: Monolingual and Multilingual Perspectives (Full papers). EUROPHRAS 2015, Geneva: Tradulex, pp. 48-58. [ISBN: 978-2-9700736-8-0] (enlace)

     

     

     

    Standard Marine Communication Phrases (IMO, 2002), formerly Standard Marine Navigational Vocabulary (IMO, 1985), are a collection of phrases conceived by the International Maritime Organization as a restricted language in the specialized setting of maritime communications to enhance maritime safety by avoiding language misunderstandings at sea. These standardized phrases were created for use over VHF radio in bridge external communications and land-based station exchanges or face to face on board communications. Its prominent characteristics include the lexical and grammatical restrictions (controlled vocabulary, modality limitations) and the controlled discourse use (sender and receiver’s identification, pattern repetition, message markers, distress, urgency and safety procedural patterns, broadcast entries) they are submitted to. The standardized language restrictions in the vocabulary and phrase structure selection were designed taking into account predictable areas of language confusion and error. Availability of training material suited to the peculiar pedagogy that a controlled language involves is of utmost importance. In this context, several studies have been made (Strevens & Johnson, 1983; Losey, 2000;  ritchard & Kalogjera, 2000; Cole, Pritchard & Trenkner, 2007; CAPTAINS, 2012). However, there is still a lack of computerised corpus-based material oriented towards the specific gradual practice of the SMCP through its phraseology in semantic scenarios that may train and prepare the learner (or user) for building up predictable questions-to-answers about situations that may emerge at sea. Within the NLP framework, the present corpus-based study attempts to develop an application for automatic generation of SMCP message phrase replies based on the Question Answering (QG) system for restricted domains (RDQA) (Mollá, Vicedo, 2007). Findings revealed during this preliminary empirical study shall be presented and examined. Finally, it is expected that this approach, which to this author’s knowledge has not been explored so far, may contribute to SMCP training by e-learning, blended, face-to-face courses or Intelligent Tutoring Systems (ITS).

     

 
 

    → Losey León, M. A.: Organización y representación término-ontológica del dominio de la seguridad de la navegación marítima (Inglés-Español/Español-Inglés) (Tesis Doctoral), Cádiz: Universidad de Cádiz. [Directora de la tesis: Gloria Corpas Pastor; Tribunal Calificador de la Tesis: Ruslan Mitkov (presid.), Juan Moreno Gutiérrez (secret.), Encarnación Postigo Pinazo (voc.)] (enlace)

     

     

     

    La presente tesis doctoral aborda un estudio basado en el tratamiento informatizado de un corpus especializado de dominio, NavSAFE, compilado al efecto, con el objetivo de elaborar una ontología del dominio especializado de la seguridad de la navegación marítima en inglés, siendo el español la lengua meta. Esta investigación de carácter empírico, que cubre un área de las lenguas para fines específicos que hasta ahora no había sido explorada en el terreno ontológico, el inglés marítimo, examina aspectos de la representación conceptual, lingüística y comunicativa de los términos a través de sucesivas acciones metodológicas conducentes a la concreción de tres niveles de tareas, a saber, la elaboración de la terminología, la transferencia al desarrollo término-ontológico y la formalización e implementación término-ontológica. La tesis se estructura en tres capítulos. El primer capítulo se centra en una revisión de las teorías y corrientes de la Terminología, haciendo especial hincapié en los vínculos interdisciplinares que sostiene con la Lingüística cognitiva y, a través de la Lingüística aplicada, con la Lingüística de corpus, la Lingüística computacional y la Ingeniería lingüística, al tiempo que se muestra cuál es el concepto de ontología, sus tipos, los modos de integración de ésta en el terreno de la terminografía basada en corpus y las herramientas con las que construirla de forma semiautomática. El segundo capítulo se escinde en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido exhaustivo por la evolución de los estudios de corpus hasta el panorama actual incidiendo en su aportación al avance de los trabajos en las lenguas para fines específicos. En la segunda parte, se inicia el estudio empírico mediante el diseño y la compilación protocolizada de un corpus lingüístico especializado de dominio, tarea identificada en el nivel 1 de la metodología propuesta. La investigación empírica ubicada en el capítulo 3 parte de un enfoque semasiológico y comprende las tareas correspondientes al nivel 2 y al nivel 3 materializadas en la fase de extracción terminológica pautada, la fase de conceptualización, la fase de formalización y la fase de implementación en una ontología, cumpliéndose así el objetivo primordial de la tesis. A partir de los resultados obtenidos, este estudio contempla la ulterior elaboración de un recurso, el Glosario término-ontológico NavSAFE, dirigido a traductores especializados, expertos y estudiantes del dominio marítimo y orientado tanto a la búsqueda y consulta del término y de su escenario conceptual como al aprendizaje de inglés marítimo en contexto.

     

 
 

    → Marí Sáez, V. M.: Comunicaciones ininterrumpidas, Madrid: PPC/Grupo SM, 208 pp. [ISBN: 9788428830171] (enlace

     

     

    La aceleración del tiempo social y el influjo de las tecnologías digitales tienden a acortar, cada vez más, el tiempo existente entre el hecho y la noticia. Hasta el punto de que, en la actualidad, al leer el periódico por la mañana, muchas veces se tiene la sensación de que las noticias se han quedado ya antiguas. Si en lugar de referirnos a la escritura periodística nos centramos en aquellos textos que buscan dar pistas para analizar la realidad, las distancias temporales pueden ser otras, aunque continúa la presión inmediatista de esta tendencia apuntada. El análisis, por definición, requiere de un tiempo y de una distancia para superar el nivel descriptivo de los hechos y entrar en su interpretación.
    Las reflexiones que el lector va a encontrar en este libro han buscado la distancia física y temporal adecuada para una reflexión serena y fecunda. Abordan diversas dimensiones relacionadas con la comunicación social, todas ellas de interés y de actualidad, aunque no estén necesariamente pegadas al presente más inmediato. Y el estilo con el que han sido escritas ha buscado acercarse al tono de una clase o de una conferencia, de modo que se realice un análisis de la realidad que aporte claves, pero que, al tiempo, suscite el interés de profundizar en las líneas apuntadas.

     

    → Marí Sáez, V. M.: “Communication, development and social change in Spain: A field between institutionalization and implosion”, International Communication Gazette, 78(5), pp. 469-486. [ISSN: 1748-0485; ISSN-e: 1748-0493]. DOI: 10.1177/1748048516633616 (enlace

     

     

     

    This article renders an account of the rapid institutionalization of the academic field of Communication for Development and Social Change in Spain in recent years following a period of neglect and marginalization. The ongoing expansion of the field of Communication for Development and Social Change in the Spanish context is understood as a process of implosion, i.e., a collapse inwards, which results from the inconsistencies and weaknesses of fast and late institutionalization. The methodological approach for this inquiry is a documental review of both academic literature and research and institutional reports produced in Spain between 1980 and 2010. Based on this review, the article contrasts the trajectory of the field in Spain with the debates at the international level, establishing relevant continuities and differences.

     

 

  • Marí Sáez, V. M.: “Pepe Rodier. Pasión por Dios y por el pueblo”, Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, 268, pp. 81-90. [ISSN: 0210-1114]

 

    → Marí Sáez, V. M. (con Ceballos Castro, G.): “La radiotelevisión pública local en Andalucía: situación actual e incidencia social. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisoras de la provincia de Cádiz”, Cultura, Lenguaje y representación, 15, pp. 81-98. [ISSN: 1697-7750; ISSN-e: 2340-4981]. DOI: 10.6035/clr.2016.15.6 (enlace)

     

     

     

    Este artículo tiene como principal objetivo la presentación de los resultados obtenidos en el Proyecto del Plan Nacional I+D+i CSO 2011-29195: La radiotelevisión pública local en Andalucía: situación actual e incidencia social. El proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la realidad de los medios de comunicación públicos locales (radios y televisiones locales) de la comunidad andaluza, para comprobar en qué medida estos medios sirven para propiciar una mayor participaciónciudadana; 2) conocer los contenidos que ofertan las emisoras municipales de radio y televisión en Andalucía, teniendo en cuenta, preferentemente, aquellos que responden a los criterios de servicio público. En este sentido, se presentarán los resultados obtenidos, correspondientes a la provincia de Cádiz. En el nivel cuantitativo se ha elaborado un cuestionario dividido en seis grandes apartados (ficha técnica, programación y contenidos, recursos humanos, equipamiento e instalaciones y financiación) que se ha administrado telefónicamente a los responsables de cada una de las emisoras de la provincia. En el plano cualitativo, se ha aplicado la metodología del estudio de casos para analizar cuatro emisoras representativas de las radios públicas locales gaditanas. A la vista de los resultados, una de las principales conclusiones del estudio apunta a la posibilidad de considerar a estos medios públicos locales como termómetros de la calidad democrática de la sociedad andaluza, en general, y de las localidades en las que se ubica cada uno de estos medios, en particular. Los medios públicos locales, también denominados medios del tercer sector, se sitúan en un juego de fuerzas que amplia o limita las posibilidades de participación y de deliberación de la ciudadanía. Los resultados del proyecto apuntan en varios sentidos: 1) a un predominio de las fuerzas del mercado a la hora de orientar las políticas y las prácticas comunicativas de los medios públicos locales de Andalucía; 2) a una infrautilización de los medios públicos locales por parte del poder político local, que no termina de aprovechar las potencialidades de servicio público y de participación ciudadana de estos medios; 3) a un escaso empoderamiento comunicativo de la ciudadanía (Chaparro, 2007), que solamente en un reducido número de las localidades estudiadas está aprovechando estos medios para ejercer cotidianamente sus derechos en el campo comunicacional.

     

    The main objective of this article is to present the results obtained in the Project of the National Plan I + D + I CSO2011-29195: Local public broadcasting in Andalusia: present situation and social impact. The project, which bears the same title as the present paper, has as main objectives: 1) know the reality of the local public media (local radio and television) of Andalusia, to check to what extent they serve to promote a greater citizen participation; 2) know the contents that the local radio and television offer in Andalusia, considering preferably, who answer the criteria of “public service”. In this sense, we will present the results obtained in the province of Cadiz. At the quantitative level there a questionnaire has been developed and divided in six main sections (Specification sheet, programming and contents, human resources, equipment and facilities and financing) that has been administered by telephone to the responsible for each of the radio stations in the province. In qualitative terms, a case study methodology has been applied to analyze four representative stations of local public radio of Cadiz. In view of the results, one of the conclusions is the possibility of considering these local public media as thermometers of democratic quality of Andalusian society in general, and the locality where each is located such media, in particular. The local public media, also called Third Sector media, are placed in a game of forces which broad or limit the possibilities of citizens’ participation and deliberation. The results of the project point to several directions: 1) a predominance of market forces at the time of guide policies and communicative practices of local public media of Andalusia; 2) a underuse of local public media by the local political power, which not ending exploit the potentials of public service and citizen participation of this medias and 3) a poor “communicative empowerment of citizenship” (Chaparro, 2007), which only in a small number of studied localities is leveraging these medias to exercise daily their rights in communication field.

     

     
     

      → Mariscal Ríos, A.: “Interferencias morfológicas entre español e inglés en las producciones de estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar” (Póster), XII Encuentro de Morfólogos, organizado por el RETEM (Red Temática Española de Morfología) en la Facultade de Filoloxía de la Universidade de Santiago de Compostela del 5 al 6 de mayo de 2016. (enlace)

       

       

       

      Se presenta una investigación sobre las interferencias de carácter morfológico identificadas en las producciones de estudiantes de Educación Secundaria en Gibraltar, zona caracterizada por el contacto lingüístico entre el inglés y el español.

       

       
       

      • Mariscal Ríos, A.: “Reseña a Betti, S. y Jorques, D. (eds.)(2015): Visiones europeas del spanglish, Valencia: Uno y Cero Ediciones, 109 pp.”, Lengua y Migración, 8(2), pp. 133-136. [ISSN: 1889-5425; ISSN-e: 2660-7166] (enlace)

       

        → Martín Sánchez, V. M.: “Enfermedad de Huntington: una aproximación a la involución comunicativa. La evaluación de la sintomatología lingüística”, F. Diéguez-Vide (ed.), Temas de lingüística clínica (Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica, 18-20 de noviembre de 2015, Universitat de Barcelona), Barcelona: Horsori, pp. 53-66. [ISBN: 978-84-15212-81-2] (enlace)

         

         

         

        En esta revisión expondremos la manera en que la Enfermedad de Huntington afecta a las capacidades comunicativas del individuo. Nuestro objetivo es establecer unas pautas lingüísticas de los enfermos de Huntington, de manera que se pueda completar el diagnóstico clínico desde un punto de vista lingüístico. El presente proyecto se ha llevado a cabo, en primer lugar, a través de una revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Huntington. Seguidamente, hemos creado una plantilla piloto con las características lingüísticas de estos enfermos. Y finalmente, hemos recogido una serie de casos clínicos en consulta de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) para corroborar la plantilla. Como resultado, hemos obtenido una plantilla inicial sobre esta enfermedad con la que se pueden recoger las características socioculturales, los síntomas psiquiátricos, motores y lingüísticos de huntingtonianos. A modo de conclusión, podemos afirmar que existe una necesidad de descripción de la sintomatología lingüística de pacientes con enfermedad de Huntington, ya que resulta útil para que el profesional que trate esta enfermedad pueda llevar a cabo un diagnóstico más completo.

         

        In this paper, it will be presented the way Huntington’s disease affects individual’s communicative abilities. The main aim is to establish linguistic patterns in Huntigton’s disease patients, in order to complete a linguistic clinical diagnosis. Three are the steps that have been followed to do this paper. Firstly, a bibliographic review about this disease has been carried out; secondly, a pilot pattern with the main characteristics of those patients has been created. Finally, a series of clinical cases in motor disorders have been gathered in Neurology medical practice at Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) in order to corroborate the pattern. As a result an initial pattern of this disease, that helps us to compile sociocultural characteristics and psychiatric, motor and linguistic symptoms of huntingtonians, has been obtained. Summing up, it has been confirmed that it is necessary that linguistic symptomatology of Huntington’s disease patients will be described, if it is taken into account the importance of having a complete diagnosis of this disease.

         

       
       

        → Martín Sánchez, V. M.: “La identidad y su pérdida a través de la incomunicación por patologías lingüísticas”, Benito Ruiz, Á., Espino Rodríguez, P. P. y Revenga Saiz, B. (eds.), Nuevas investigaciones lingüísticas: XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. [ISBN: 978-84-86116-86-6] (enlace

         

         

         

        Resumen del libro: En este monográfico se recogen algunas de las comunicaciones que se presentaron en el XXX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (AJL), celebrado en el Centro Universitario CIESE-Comillas (Cantabria) los días 7, 8 y 9 de octubre de 2015. Esta edición suscitó la presencia de un gran número de asistentes, cuyas comunicaciones pusieron de manifiesto un alto nivel científico dentro de las distintas áreas temáticas de la Lingüística. Es necesario resaltar las valiosas aportaciones de todos los comunicantes, que hicieron de este congreso un encuentro de gran calidad, donde jóvenes llegados desde distintos puntos del mundo compartieron sus trabajos de investigación y el entusiasmo por la Lingüística. Esta obra reúne los distintos trabajos presentados en el congreso en torno a temáticas como: Análisis del discurso, Disponibilidad léxica, Enseñanza de lenguas, Historia de la lengua, Lexicografía, Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Terminología y Traducción.

         

       
       

        → Meouak, M.: “Brief notes on the concepts of lisân and lugha within the framework of the medieval Berber language through some examples”, Asian and African Studies, 25(2), pp. 266-280. [ISSN: 1335-1257] (enlace)

         

         

         

        This study seeks to subject to scrutiny a range of data concerning some regional variants of the Berber language in medieval Maghreb. Offering information taken from different types of Arabic sources, we examine concepts of “language” possibly embodied in the term lisan (plural alsina, alsun), and of “dialect(s)” illustrated by the use of the word lugha (plural lughat). The content presented enables an exploration of the ideas that Arabic writers used the language as an instrument for transmitting facts, and thereby establishing the outlines of debate as to whether the Berber language occupied a privileged position in medieval Maghrebian society.

         

       

      • Meouak, M.: “Lettres algériennes en arabe dialectal du XVIe siècle: le registre nº 58 de l’Archivo General de Simancas”, Études et documents berbères, 35-36, pp. 331-343. [ISSN : 0295-5245] (enlace)

       

        → Meouak, M.: “Los territorios de las variantes lingüísticas del beréber y su papel en la difusión del islam en el Magreb medieval”, Manzano Rodríguez, M. A. y El Hour Amor, R. (eds.), Política, sociedad e identidades en el Occidente islámico (siglos XI-XIV), Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 151-164. (enlace)

         

         

         

        Decía Abdallah Laroui, al resumir las tesis fundamentales de Ibn Jaldn, que «el hombre es activo por naturaleza; el fin de esta actividad es edificar una cultura por medio del Estado; el conjunto de culturas edificadas forma la historia». Mas este concepto de cultura?activa que genera historia, en tanto que se desarrolla mediante formas y modelos creados por los grupos humanos a lo largo del tiempo, no puede desvincularse de la idea de identidad. Esta no es otra cosa que la asunción de valores, símbolos, creencias, ideas y actitudes por parte de un grupo que, en su interacción con los demás y en su comprensión de la realidad, actuará conforme a ellos y, lo que es tal vez más importante, buscará su reconocimiento mediante ellos, tanto en el momento presente como en épocas pasadas. Desde esa perspectiva, los temas abordados en el presente volumen poseen un interés específico para comprender algunos rasgos identitarios propios del Occidente islámico en los siglos XI-XIV, período este de profundas transformaciones ideológicas, políticas y sociales que constituyen una fuente inagotable de ideas para la investigación histórica.

         

       

      • Meouak, M.: “Multiple affiliations, emancipation and empowerment: the Abnâ’ at the service of the Umayyad state of Cordoba (10th Century)”, Zimonyi, I. y Karatay, O. (eds.), Central Eurasia in the Middle Ages. Studies in Honour of Peter B. Golden, Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, Serie “Turcologica”, pp. 253-264. [ISBN-13: 978-3447106641] 

       

      • Meouak, M.: “Reseña a Ghouirgate, M. (2014): L’Ordre almohade (1120-1269). Une nouvelle lecture anthropologique, Toulouse: Presses universitaires du Mirail, Collection “Tempus”, 509 pp.”, Al-Qantara, 37(2), pp. 499-504. [ISSN: 0211-3589] (enlace)

       

        → Paredes Duarte, M. J.: “Problemas lingüísticos en la adquisición de L2 como lengua materna (un caso de chino-español en adopción internacional)”, Clemente Ruiz, A., Fernández Barrutia, M. y Martín Aragoneses, M. T. (coords.), Claves de la Logopedia en el siglo XXI (Libro de Actas del XXX Congreso Internacional de AELFA-IF/CLPV, Bilbao 30 de junio-2 de julio 2016), Madrid: Editorial UNED, pp. 37-48. [ISBN-e: 978-84-608-7328-0]. (enlace 1; enlace 2)

         

         

         

        Resumen del libro: Este libro reúne la mayoría de los trabajos presentados por los ponentes invitados al XXX congreso internacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología (AELFA-IF), organizado de forma coordinada con el Colegio de Logopedas del País Vasco. Se trata pues de una obra de especialistas que están a la vanguardia en sus respectivos campos (problemas de aprendizaje, terapia de voz, audición y lenguaje, trastorno específico del lenguaje, lenguaje y cognición, intervención con familias, disfagia, neurología y lenguaje, comunicación aumentativa y alternativa, y bilingüismo) dirigida también a especialistas (logopedas, foniatras, audiólogos, audioprotesistas, neurólogos, médicos rehabilitadores, neuropsicólogos, pedagogos, psicopedagogos, maestros, lingüistas, filólogos, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, trabajadores sociales…).

         

       
       

        → Paredes Duarte, M. J. (con Moya Molina, M. Á. y García Tenorio, J.): “MARCADORES LINGÜÍSTICOS EN LA DISARTRIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE LA MOTONEURONA. ESTUDIO DESCRIPTIVO”, XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (Cádiz, 6-8 de octubre de 2016), pp. 30-31. (enlace)

         

         

         

        La disartria es el principal trastorno neurológico del habla asociado a la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Esta presenta una serie de marcadores lingüísticos específicos relacionados a la etiología de esta enfermedad. Este estudio tiene como objetivo identificar, clasificar y analizar aquellos marcadores lingüísticos de origen fonético-fonológico, asociados a este trastorno.

         

       

        → Paredes Duarte, M. J. (con Espinosa Rosso, R. y Sánchez Batista, I.): “Relación entre alteraciones del lenguaje en enfermedad de Parkinson y variables sociolingüísticas y clínicas”, XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (Cádiz, 6-8 de octubre de 2016), pp. 41-42. (enlace)

         

         

         

        Pocos estudios existen sobre las alteraciones del lenguaje en enfermos de parkinson, pero ninguno ofrece una perspectiva completa de cómo están afectados los diferentes componentes del lenguaje (fonético-fonológico, gramatical, léxico, semántico, textual y pragmático) que se localizan en distintas zonas cerebrales. Nuestro objetivo es estudiar la relación entre las alteraciones del lenguaje y diversos aspectos clínicos y sociodemográficos en un grupo de pacientes de parkinson.

         

       

      • Penadés Martínez, I.: “El tratamiento lexicográfico de las locuciones verbales”, Cotelo García, R. (ed.), Bordeando los márgenes: gramática, lenguaje técnico, y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español, San Millán de la Cogolla: Cilengua – Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, pp. 279-293. [ISBN: 9788494390388] (enlace)

       

        → Penadés Martínez, I.: “The fixedness of combinatory relationships: idioms”, Torner Castells, S. y Bernal Gallen, E. (eds.), Collocations and other lexical combinations in Spanish: theoretical, lexicographical and Applied perspectives, Oxon / New York: Routledge, pp. 75-91. [ISBN: 978-1-138-21044-8] (enlace)

         

         

         

        This chapter deals with a specific type of lexical combinatorics: idioms, called in Spanish locuciones. Idioms, as well as consisting of a combination of words, are characterised by their fixedness, which affects their form, meaning and structure. The fact that they are fixed combinations of words does not mean that idioms do not behave in the same way as words, quite the contrary. In fact, we start from the hypothesis that idioms share morphological, syntactic and semantic properties with lexical units. The chapter is organised as follows: section 2 deals with different definitions of idiom in Hispanic linguistics. After having reviewed them, a new definition has been proposed. Section 3 explains how the characteristic of fixedness is defined in relation to the form and meaning of idioms. Furthermore, this can also be applied to their structure. Section 4 deals with the types of idioms which correspond to lexical units: nominal, adjectival, verbal and adverbial idioms. In each group, their morphological and syntactic properties, that is, their grammatical characteristics are presented, as well as their semantic ones. The chapter concludes with a consideration regarding the status of idioms in relation to lexical units and other types of lexical combinations.

         

       

        → Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A.) (coords.): VI Jornadas de Lengua y Comunicación. Comunicación no verbal: estudio y enseñanza. Monográfico de Lingüística en la Red, XIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 101 pp. [ISSN-e: 1697-0780] (enlace)

         

         

         

        En los pasados 18 y 19 de noviembre de 2015 se celebraron las VI Jornadas de Lengua y Comunicación, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (España). En esta ocasión, el tema elegido fue Comunicación no verbal: estudio y enseñanza.
        Una vez más, las Jornadas han sido un espacio de encuentro entre investigadores, profesores y estudiantes, y entre personas de dentro y de fuera de la universidad de Alcalá. Y para que su contenido llegue a un público aún más amplio, Lingüística en la Red publica, como anexo monográfico al número XII, los textos de las conferencias preparados por los ponentes.

         

        The 6th Language and Communication Conference was held on the 18 – 19 November, 2015, at the Faculty of Arts and Humanities of the University of Alcalá (Spain). On this occasion, the chosen theme was Non-verbal communication: study and teaching.
        Once more, the Conference has served as a forum for researchers, teachers and students, and for people from the University of Alcalá and outside it. In order to make its content available to an even wider public, Lingüística en la Red publishes a monographic annex to number 13, including the texts of the lectures prepared by the speakers.

         

       

      • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A.) (coords.): “Presentación”, VI Jornadas de Lengua y Comunicación. Comunicación no verbal: estudio y enseñanza. Monográfico de Lingüística en la Red, XIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 1-4. [ISSN: 1697-0780] (enlace

       

        → Penadés Martínez, I. (con Olímpio de Oliveira Silva E.): “Linguee como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas”, Corpas Pastor, G. (ed.), Computerised and Corpus-Bases Approaches to Phraseology: Monolingual and Multilingual Perspectives. Fraseología computacional y basada en corpus: perspectivas monolingües y multilingües (Actas de EUROPHRAS2015, del 29 de junio al 1 de julio de 2015, Málaga (España)), Geneva: Editions Tradulex, pp. 367-376. [ISBN: 978-2-9700736-5-9] (enlace)

         

         

         
         

        En este trabajo se presenta una propuesta para utilizar Linguee como herramienta de enseñanza y aprendizaje de las locuciones por parte de estudiantes brasileños de español como lengua extranjera. La actividad didáctica, dirigida a alumnos del nivel C1 o C2, se materializa en la elaboración de un diccionario bilingüe de este tipo de unidad fraseológica, realizado por los alumnos durante todo un curso a partir de las instrucciones explícitas del profesor sobre la clase de fraseologismos con los que se va a trabajar, sobre el tipo de información que se debe buscar para cada locución y sobre la utilidad, para llevar a cabo la tarea, de los diccionarios monolingües de español y portugués, así como de los bilingües en relación con estas dos lenguas.

         

       

       

        → Penadés Martínez, I.: “El tratamiento lexicográfico de la diátesis de las locuciones”, Cotelo, R. (coord.), Bordeando los márgenes: Gramática, lenguaje técnico y otras cuestiones fronterizas en los estudios lexicográficos del español, San Millán de la Cogolla: Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla, pp. 279-293. [ISBN: 978-84-943903-8-8]  (enlace)

         

         

         

        Resumen del libro: Este libro ofrece una selección de versiones reelaboradas de algunos de los trabajos presentados en el VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), que se celebró en septiembre de 2014 en el Instituto Historia de la Lengua (Cilengua) de San Millán de la Cogolla.

         

       

      • Penadés Martínez, I. (con Cestero Mancera, A., Ruiz Martínez, A. M. y Olímpio de Oliveira Silva, E.) (eds.): XII Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Alcalá, 23-25 de mayo de 2016. Libro de resúmenes, Alcalá de Henares: Área de Lingüística General de la Universidad de Alcalá, 392 pp.

       

        → Ruiz Castellanos, A.: “A peste de Atenas, Tucídides e Lucrécio”, Zalewsky, A. et al. (eds.), Heródoto e Tucídides: História e Tradição, Brasil: Ediçôes Universidade Estadual Sudoeste Bahia, pp. 236-259. [ISBN: 9788579851001]

         

         

         

        Resumen del libro: Heródoto e Tucídides configuram, para antigos e modernos, um par fundador de um gênero de escrita em prosa – a historiografia. Desde os séculos helenísticos até os do Império Romano – passando por Políbio, Cícero, Dioniso de Halicarnasso, Plutarco e Luciano, dentre outros – refletir sobre a prática historiográfica foi, constantemente, traduzido por refletir sobre Heródoto e sobre Tucídides. E tal identificação de Heródoto e Tucídides como polos – dos quais se enfatizou ora as semelhanças, ora as diferenças – de um par fundador se prolongou nos séculos da Renascença, das Luzes e alcançou os do Positivismo. Reunindo trabalhos produzidos por pesquisadores do Brasil, Venezuela, México, Portugal, Espanha, Itália e França, este livro pretende destacar os modos específicos e complementares de escrita da história em Heródoto e em Tucídides e, ainda, os modos como foram ambos lidos pela tradição que os consagrou como fundadores de um novo gênero e de uma nova ciência.

         

       

      • Ruiz Castellanos, A.: “Reseña de Bertrand, E. y Compatangelo-Soussignan, R. (eds.)(2015): Cycles de la nature, cycles de l´histoire: De la decouverte des meteores a la fin de l´age d´or. Burdeos: Ed. Ausonius, 296 pp.”, Riparia, 2, pp. 161-166. DOI: 10.25267/riparia.2016.v2.09 (enlace)

       

        → Ruiz Castellanos, A. (con Vega Geán, E. J. y García Romero, F. A.): Inscripciones Latinas de Jerez de la Frontera: Epigrafía y Contexto, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y Diputación provincial de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-581-9] (enlace)

         

         

         

        Este libro es el primer catálogo publicado de inscripciones latinas (romanas y medievales)de Jerez de la Frontera y su extensa campiña.Las inscripciones constituyen la primera fuente de la Historia y de la Microhistoria. Gracias a ellas se reconstruyen las vidas y las voces de los personajes y las gentes que vieron esta misma luz hace dos mil años y que trabajaron estos «elíseos jerezanos prados». En una primera parte de la obra se describen los epígrafes dentro de su contexto y en la segunda se incluye un apéndice que sitúa los yacimientos en mapas con las fotografías de los restos más destacados.

         

       

        → Ruiz Castellanos, A. (con H. Gimeno): “La suerte de un Suplemento: CIL II 5405 (Hasta Regia, Cádiz)”, Carbonell i Manils, J. y Gimeno Pascual, H. (eds.), A Baete ad fluvium Anam: cultura epigráfica en la Bética Occidental y territorios fronterizos, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 85-97. [ISBN: 978-84-16599-84-4] (enlace)

         

         

         

        Resumen del libro: El volumen centra sus aportaciones en la epigrafía de la Bética -particularmente la de su zona fronteriza con la Lusitania-, región que reúne una elevada concentración de singularidades que dotan a la antigua provincia romana de una marcada personalidad; asimismo en su interior existen diferencias y similitudes en el hábito epigráfico. El estudio de esas zonas ha de contribuir al conocimiento de los territorios de los oppida de la Bética Occidental y de sus posteriores sedes episcopales, no sólo porque las sociedades continuadoras de la romanidad siguieron utilizando la epigrafía como símbolo de prestigio y de poder, sino también porque la presencia de inscripciones antiguas fue un preciado elemento para la reivindicación de antiguos territorios. Por otro lado, debido a que el número de inscripciones conservadas en esta provincia es muy inferior al de las perdidas, es indispensable el estudio de las fuentes manuscritas e impresas que las transmiten. Su estudio y puesta en valor implican abordar no sólo a los autores de las síloges epigráficas sino también los del contexto de la época de redacción, como es el entorno socio-cultural, político y religioso, que no pone impedimentos a duplicaciones, falsificaciones o imitaciones si sirven para una causa concreta. Los resultados ceñidos a estos dos objetivos se complementan con cuatro aportaciones en ocasión del homenaje al profesor Moralejo Álvarez.

         

       
       

        → Ruiz Castellanos, A. (con Rodríguez, J. y Cabeza, E.): “Una terapia de apraxias mediante verbos de movimiento e interacción: Propuesta en contextos naturales y comunicativos”, Diéguez-Vide, F. (ed.), Temas de Lingüística Clínica (Actas del IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica, 18-20 de noviembre de 2015, Universitat de Barcelona), Barcelona: Horsori, pp. 78 – 88. [ISBN: 978-84-15212-81-2] (enlace)

         

         

         

        El objetivo fundamental es la observación y el estudio mediante captación de movimientos (mocap de Kinect for Windows) de pacientes con apraxia ideomotora: personas mayores con dificultades para realizar ciertas tareas y para verbalizarlas: párkinson, demencia senil, alzhéimer, esclerosis múltiple, etc. Creemos que la interacción en escenarios naturales y el uso de verbos de movimiento, de acción e interacción pueden mejorarlas. Palabras clave: apraxia ideomotora (IMA), mocap de kinect para windows, párkinson, demencia senil, alzhéimer, esclerosis múltiple, interacción en escenarios naturales, verbos de movimiento e (inter)acción.

         

        The basis is the observation and study through movements raising (mocap of Kinect for Windows) of ideomotor apraxia patients: elderly people with difficulties to accomplish and verbalize certain tasks: Parkinson, dementia, Alzheimer, multiple sclerosis, etc. We hold the natural setting interaction and movement, action and interaction verbs usage can improve themselves. Keywords: ideomotor apraxia (IMA), mocap of kinect for windows, parkinson, dementia, alzheimer, multiple sclerosis, natural setting interaction, movement and inter(action) verbs.

         

       
       

        → Sánchez‐Saus Laserna, M.: Léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera en las universidades andaluzas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 330 pp. [ISBN 978-84-472-1827-1] (enlace)

         

         

         

        Esta obra contribuye al desarrollo de los trabajos sobre disponibilidad léxica desde dos perspectivas: por un lado, recoge y analiza el léxico disponible de una amplia muestra de estudiantes de español como lengua extranjera, de diversas lenguas maternas, con un detallado estudio estadístico sobre las variables particulares que afectan a esta población. Para ello introduce toda una serie de innovaciones metodológicas con respecto a trabajos sobre disponibilidad léxica realizados en hablantes nativos, fundamentalmente la selección de los centros de interés y de los factores que afectan a la productividad léxica. Por otro lado, se centra en la vertiente semántica de estos estudios mediante el análisis de las relaciones léxicas y las relaciones “significativas” que se dan dentro de los centros de interés, observando su frecuencia y la naturaleza de estas conexiones semánticas. Se trata, por tanto, de una monografía que se inserta dentro de una tradición ya amplia de trabajos sobre léxico disponible, pero muy original dado que, por un lado, no se centra en la lengua materna, sino en el español como lengua extranjera, objeto de estudio al que se adapta la metodología empleada, y, por otro, se complementa el análisis cuantitativo con el estudio del concepto de centro de interés desde el punto de vista de las relaciones que se establecen en su interior.

         

       

        → Sánchez-Saus Laserna, M. (con Crespo Miguel, M.): “Graded Acceptance in Corpus-Based English-to-Spanish Machine Translation Evaluation”, Moreno Ortiz, A. y Pérez-Hernández, C. (eds.), CILC2016. 8th International Conference on Corpus Linguistics. The EPiC Series in Language and Linguistics, Vol. 1, pp. 58-70. [ISSN: 2398-5283]. DOI: 10.29007/r819 (enlace)

         

         

         

        Traditionally, texts provided by machine translation have been evaluated with a binary criterion: right or wrong. However, in certain cases it is difficult to provide a clear-cut division between fully acceptable and fully unacceptable texts. In this paper we have selected group of different bilingual, human-translated English-to-Spanish pairs of sentences from parallel corpora (Linguee) and a group of machine translated texts with problematic linguistic phenomena in English-to-Spanish translation: polysemy, semantic equivalents, passive, anaphora, etc. We presented the translations to a group of native speakers that evaluated them in different levels of acceptability. Results show the degree of applicability of this approach.

         

       
       

        → Sánchez-Saus Laserna, M. (con Silva Ardanuy, F. M. y Blanco Pérez, M.  (coords.)): Vivienda digna frente a pobreza energética: Diagnóstico inicial de la ciudad de Córdoba, Córdoba: M2 Ediciones. [ISBN: 978-84-9461-690-7] (enlace)

         

         

         

        Con este estudio, el Ayuntamiento de Córdoba, mediante la empresa municipal de la Vivienda (VIMCORSA), avanza un primer diagnóstico a fin de establecer el conjunto de medidas transversales que permitan reducir el impacto de este tipo de privación material en nuestra ciudad. A partir del diagnóstico que establecemos, posibilitamos el desarrollo de medidas específicas a fin de mejorar no sólo la información acerca de las iniciativas públicas en materia de reducción de la pobreza energética, sino que avanzamos en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la mejora de la cultura energética de la ciudadanía de Córdoba.

         

       

        → Varo Varo, C.: “Aproximación neurosemántica a la neología”, García Palacios, J. et al. (eds.), La neología en las lenguas románicas. Recursos, estrategias y nuevas orientaciones, Frankfurt am Main: Peter Lang (Colección: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation), pp. 85-99. [ISBN: 9783631698624]. DOI 10.3726/978-3-631-69859-4 

         

         

         

        La incorporación de las perspectivas pragmática y cognitiva en las aproximaciones a la neología semántica, al incluir los múltiples elementos y actores participantes en el proceso comunicativo donde las unidades neológicas son producidas y comprendidas, no sólo han enriquecido la descripción de estas, sino que además conducen a la aparición de nuevos modelos explicativos de la organización mental del conocimiento léxico y del procesamiento lingüístico, en general. Por otra parte, los resultados arrojados por la investigación en el ámbito de la neología permiten cuestionar algunos de los postulados más asentados sobre los procesos de búsqueda y acceso al léxico, que pierden estabilidad ante el reto de dar cuenta del éxito de la comunicación neológica y abren paso a una formulación menos encapsulada y más dinámica del significado de las palabras. El objetivo del presente trabajo es reclamar la necesidad de abordar con más detalle las múltiples conexiones de este fenómeno con los principales procesos neurocognitivos participantes en el procesamiento de la información léxica por parte del individuo, especialmente la percepción, la atención y la memoria, pues constituyen estos el fundamento de estrategias como el enriquecimiento pragmático, la focalización dinámica y el análisis frecuencial, implicados en la construcción e interpretación de nuevos significados.

         

       
       

        → Varo Varo, C.: “Beyond the Opposites: Philological and Cognitive Aspects of Linguistic Polarization”, Philology. An International Journal on the Evolution of Languages, Cultures and Texts, 2, pp. 217–236. [ISSN: 2297-2625; ISSN-e: 2297-2633]. DOI: 10.3726/PHIL2016_217 (enlace)

         

         

         

        The philological interest in the conceptual phenomenon of polarity is unquestionable. Although this is particularly remarkable in the lexicon of the languages through antonymy, from the standpoint of speech, beyond the limits of particular systems, the antithetic polarity shows a dual scheme in which it is possible to oppose terms that are not semantically related in language, within certain contextual conditions. After reviewing the interaction of systematic and discursive planes where these relationships are exhibited, taking into account their interest for semantic and textual studies, as well as the problems of both approaches, we summarize here some neurocognitive data on language processing and various types of evidence pointing to a new interpretation of the principle of contrast, which emerges from the lexical units and transcends the textual level, allowing to create a unique link between these two dimensions.

         

       

      • Varo Varo, C. (con Díaz Hormigo, M. T. y Vega Moreno, É.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C. y Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

       

      • Vega Moreno, É. (con Díaz Hormigo, M. T. y Varo Varo, C.): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C. y Azorín Fernández, D. (eds.), Estudios de neología del español, Murcia: Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), pp. 79-107. [ISBN: 9788416551309] (enlace)

       

        → Vega Moreno, É.: “Bases metodológicas del estudio de las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad”, Ruano San Segundo, P., Nieto Caballero, G. y Fernández de Molina Ortés, E. (eds.), Nuevos enfoques en investigación lingüística, Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, pp. 57-73. [ISBN: 978-84-7723-987-1] (enlace 1, enlace 2)

         

         

         

        Resumen del libro: Nuevos enfoques en investigación lingüística pone en común diferentes perspectivas en el campo de la investigación lingüística. Los estudios que conforman el volumen se inscriben en diferentes ramas de esta disciplina, tales como la fraseología, la dialectología, la sociolingüística o la enseñanza del español como lengua extranjera. Todos ellos aportan una visión del estado actual de la investigación lingüística y tienen, además, un denominador común: un sólido procedimiento metodológico sobre el que se articulan las investigaciones, que permite cumplir con las exigencias de precisión, objetividad y cientificidad propias de la lingüística actual.

         

       
       

        → Vega Moreno, É.: “El préstamo como procedimiento de creación neológica”, Pragmalingüística, 24, pp. 281-292. [ISSN: 1133-682X; ISSN-e: 2445-3064]. DOI: 10.25267/Pragmalinguistica.2016.i24.15 (enlace)

         

         

         

        Es un hecho indudable que las lenguas cambian con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades expresivas de los hablantes, y, en consecuencia, el léxico que las constituyen, creando nuevas unidades léxicas o neologismos. Para ese aumento del patrimonio léxico, nuestro sistema lingüístico cuenta con una multiplicidad de recursos, entre los que destaca el préstamo, importando elementos léxicos de diferentes lenguas. Ahora bien, estas adopciones léxicas no son incorporadas en nuestro código lingüístico de la misma forma, por lo que, en estas páginas, veremos en qué consiste este procedimiento de creación léxica tan productivo, viendo su tratamiento en diferentes obras lexicográficas, la problemática que suscita a la hora de clasificarlo como mecanismo de formación de palabras, además de las distintas maneras de proceder que tiene el español a la hora de adoptar este tipo de neologismos.

         

        It is a matter of fact that languages change over time suiting the speakers’ expresive needs, and, consequently, the lexis which constitutes them also changes by creating new lexical units or neologisms. In order to increase the lexical heritage, our linguistic system has multiple resources and, among them, the loanwords can be highligthed as importing lexical elements from different languages. However, these lexical adoptions are not included in our linguistic code in the same way. Therefore, within these pages, we will see what this productive lexical creation process consists on by analyzing its treatment through different lexicographical works, the problems they cause when we try to classify them as a word formation mecanism, besides the different methods that spanish language has in order to adopt this kind of neologisms.

         

       

      • Vega Moreno, É.: “Wok”, Martes neológico (6 de septiembre de 2016). (enlace)

       

        → Zarco Tejada, M. Á. (con Noya Gallardo, C., Merino Ferradá, M. C. y Calderón López, I.): “Analysing corpus-based criterial conjunctions for automatic proficiency classification”, Journal of English Studies, 14, pp. 215-237. [ISSN: 1576-6357; ISSN-e: 1695-4300]. DOI: 10.18172/jes.3090 (enlace)

         

         

         

        Los estudios de perfil lingüístico de textos de aprendizaje de una segunda lengua pueden ser considerados como modelo para establecer automáticamente evaluaciones de nivel de lengua de textos nuevos. Sin embargo, los niveles de competencia lingüística vienen determinados por múltiples elementos, entre los que el uso de recursos para la cohesión pueden ser considerados como elementos determinantes para establecer diferencias entre niveles, sea por el uso del número de conjunciones (análisis cuantitativo) sea por el del tipo y variedadde ellas (análisis cualitativo). Hemos realizado un análisis con un subgrupo de textos del CLEC (CEFR-levelled English Corpus) mediante Coh-Metrix, herramienta que computa la cohesión y coherencia de textos escritos y orales, sin embargo los resultados de este análisis sugieren que la evaluación automática de los niveles de competencia necesitaría de un más profundo examen de las conjunciones que tuviera en cuenta los tipos, la variedad y la elección léxica. Así, sugerimos la necesidad de añadir una variable basada en niveles de familiaridad para predecir niveles de cohesión orientados hacia la medida de la competencia lingüística.

         

        The linguistic profiling of L2 learning texts can be taken as a model for automatic proficiency assessment of new texts. But proficiency levels are distinguished by many different linguistic features among which the use of cohesive devices can be a criterial element for level distinctions, either in the number of conjunctions used (quantitative) and/or in the type and variety of them (qualitative). We have carried such an analysis with a subgroup of the CLEC (CEFR-levelled English Corpus) using Coh-Metrix, a tool for computing computational cohesion and coherence metrics for written and spoken texts, but our results suggest that automatic proficiency level assessment needs a deeper examination of conjunctions that should rely on the analysis of conjunction-types use and conjunction varieties, with an analysis of lexical choice. A variable based on familiarity ranks could help to predict cohesive levels proficiency oriented.