Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Instituto de Lingüística Aplicada - ILA

Publications 2019

(Note: click on the references that appear with an arrow to display the abstract)
 

SCIENTIFIC PUBLICATIONS (2019)

 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña de Casas Gómez, M. y Hummel, M. (eds.) (2017): “Semántica léxica, número monográfico extraordinario de RILCE. Revista de Filología Hispánica 33.3”, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 602 pp.”, Revue de Linguistique Romane (RLiR), 83(331), pp. 528-533. [ISSN: 0035-1458]

 

  • Álvarez Torres, V.: “Reseña de Sánchez-Saus Laserna, M. (2019): Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras, Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-472-2875-1”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 18, pp. 114 – 118. [ISSN: 2171-7710]

 

Ayora Esteban, M. C. (con Trigo Ibáñez, E. y Romero Oliva, M. F.): “Del continuo transitar entre la lingüística y la didáctica de la lengua. Narrativas biográficas en torno a Adolfo González Martínez”, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, pp. 11-30. [e-ISSN: 1887-3731]. DOI: 10.24197/ogigia.25.2019.11-30 (enlace)

 

 

 

El presente trabajo, enmarcado dentro de la narrativa biográfica, se adentra, a partir de una serie de entrevistas y conversaciones, en las historias de vida de María del Carmen Ayora Esteban y de Ester Trigo Ibáñez bajo un nodo común: la figura de Adolfo González Martínez. De esta forma, se realizará un recorrido, atravesando el tiempo y el espacio, evocando a distintos investigadores del ámbito que transitaron por diversos escenarios y compartieron momentos emblemáticos. Este viaje nos ayudará a comprender, por un lado, la personalidad de nuestro protagonista, honrando su memoria y, por otro, los desarrollos de la Disponibilidad léxica en España desde la voz de nuestras informantes.

 

 

Ayora Esteban, M. C. (con Paredes Duarte, M. J.): “El proyecto TERLEX: Usos terminológicos de la semántica léxica”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Investigación e innovación en la Universidad. Un enfoque multidisciplinar, Archidona: Ediciones Aljibe, pp. 183-193. [ISBN: 978-84-9700-864-8] (enlace)

 

 

 

Los objetivos propuestos en este proyecto presentan, por su carácter multidisciplinar, indudables beneficios para el avance científico de las distintas disciplinas lingüísticas implicadas en su realización En este sentido, el principal impacto del proyecto deriva de los logros alcanzados desde un punto de vista teórico, materializados en la publicación de la obra Semántica léxica, editada por el IP del proyecto, como volumen monográfico de la prestigiosa revista de impacto RILCE, que ha supuesto para el equipo de investigación la consecución de un considerable número de artículos indexados en JCR (Q1) y el reconocimiento como Premio a la Excelencia Investigadora como mejor contribución, presentada por el IP del proyecto, en la Convocatoria de Incentivos (OA-4) a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Cádiz (13 de marzo de 2019). Así, este proyecto ha obtenido, en sus diferentes informes de evaluación (inicial, intermedio, jornadas de seguimiento y concesión de prórroga), excelentes valoraciones científicas por los parámetros bibliométricos de impacto logrados hasta el momento, indicativos de su dimensión nacional e internacional, y cuyos logros pueden resumirse en los siguientes indicadores: 24 artículos científicos en revistas indexadas en JCR y/o Scopus, 30 publicaciones en acceso abierto, 8 artículos científicos publicados en revistas no indexadas, 2 libros, 32 capítulos de libros en editoriales de prestigio nacionales (21) e internacionales (11), 64 conferencias en congresos nacionales (19) e internacionales (45), 4 Workshops (2 de ellos específicamente sobre la temática del proyecto), 2 jornadas de lingüística, 4 jornadas predoctorales, 26 actividades formativas y de movilidad, 3 tesis doctorales finalizadas y 2 tesis en fase de finalización, 1 contrato predoctoral MINECO asociado al proyecto, 1 personal técnico de apoyo (PTA) del MINECO, 2 servicios periféricos de investigación (SPI), 13 contratos de técnicos con fondos de la UE y un Premio a la excelencia investigadora. Gracias al impacto de los resultados de este proyecto, el equipo de investigación (grupo de excelencia Semaínein) ha obtenido la más alta cualificación y mejor puntuación en la última convocatoria (2017) de grupos de investigación del PAIDI: 32 puntos (máxima productividad científica = 18 puntos + máxima financiación externa = 7 puntos + máxima transferencia de tecnología = 3,5 puntos y de transferencia de conocimiento = 3,5 puntos), por lo que se trata de la mayor calificación de excelencia conseguida por un grupo de investigación de la UCA y de Andalucía.

 

Por otra parte, sus resultados están contribuyendo al mejor conocimiento, unificación y difusión de los diferentes usos terminológicos y conceptos semánticos de los nuevos contenidos y perspectivas de la semántica léxica. Pero, sobre todo, al ofrecer recursos y herramientas para subsanar la enorme dispersión terminológica generada en los estudios léxicos, permitirán a la comunidad científica abordar el estudio del lenguaje de una manera más eficaz. Así pues, constituye una propuesta original de gran alcance para la lingüística en general y la semántica en particular, y de enorme proyección y aplicabilidad tanto para la lingüística teórica como para la lingüística aplicada, no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también de la docencia y la transferencia de las ciencias del lenguaje a distintos ámbitos de la comunicación especializada. Los resultados cubrirán un importante vacío en los repertorios de terminología lingüística, pues no existe una obra lexicográfica específica sobre cuestiones terminológicas de la semántica, en la que se precisen las acepciones de sus términos y conceptos, a pesar de que se constata en el escenario científico internacional un interés creciente por los estudios semánticos, por lo que este proyecto contribuye a la clarificación teórica y a la normalización en el uso de la terminología semántica, además de resolver cuestiones relacionadas con la traducción, la variación terminológica y la creación neológica, entre otras. Por ello, el impacto de este proyecto atiende, como principal aportación al conocimiento científico, a la construcción de un diccionario electrónico con soporte digital como valiosa herramienta virtual para el manejo y la distribución de terminología semántica. Dicho repertorio léxico supondrá una gran innovación con respecto a los ya existentes, no solo por sus contenidos, sino por la posibilidad de acceder al mismo mediante la creación de un repositorio on-line, que permitirá su consulta a todos los especialistas y docentes de universidades nacionales e internacionales. También cabría reseñar su aplicación al ámbito empresarial, que recubre transferencias que van desde la gestión del conocimiento a la creación de software, pasando por temas de asesoría lingüística.

 

 
 

Bocanegra Valle, A.: “Building a reputation in global scientific communication: A SWOT analysis of Spanish humanities journals”, Canadian Journal of Sociology, 44(1), pp. 39-66. [ISSN: 1710-1123; e-ISSN: 0318-6431]. DOI: 10.29173/cjs28935 (enlace)

 

 

 

This paper analyses the strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOTs) faced by Spanish humanities journals and explores the role these journals play as tools for the transmission of research against a global academia. The dataset is comprised of the replies to twenty semi-structured surveys that were administered among ten editors of Spanish journals in the area of the humanities and ten Spanish humanities researchers with extensive publishing experience in national and international journals. Main findings are discussed in terms of internationality, predominance of English and Spanish as scientific languages, research assessment, visibility, credibility, quality assurance, editorial expertise or open access. Moreover, they point at far-reaching implications for both parties, compelled to seeking academic acceptance and researching credibility in today’s global scholarly communication while at the same time supporting the national science system through publication in national journals.

 

 

  • Bocanegra Valle, A.: “Reseña de Corcoran, J. N., Englander, K. & Muresan, L. M. (eds.) (2019): Pedagogies and Policies for Publishing Research in English: Local Initiatives Supporting International Scholars, Routledge: New York, 299 pp.”, Journal of Second Language Writing, 45, pp. 89-92. [ISSN: 1060-3743]. DOI: 10.1016/j.jslw.2019.07.002 (enlace)

 

Bocanegra Valle, A. (con Basturkmen, H.): “Investigating the teacher education needs of experienced ESP teachers in Spanish universities”, Ibérica, 38, pp. 127-150. [ISSN: 1139-7241; ISSN-e: 2340-2784] (enlace)

 

 

 

En este trabajo se investigan las necesidades del profesorado de Inglés para Fines específicos (IFe) en el caso concreto de profesores experimentados. se presentan y estudian los hallazgos obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a 19 profesores experimentados de IFe y actualmente en activo en dos universidades españolas. Las entrevistas tenían por objeto comprender la visión que tienen estos profesores sobre la enseñanza de IFe, ahondar en los conocimientos y las destrezas que asumen como necesarios en su quehacer docente, así como identificar el tipo de apoyo que podría resultarles beneficioso en el ejercicio de su profesión. Los resultados indican que los profesores experimentados de IFe perciben la existencia de necesidades en cinco ámbitos concretos: desarrollo curricular, conocimiento de la disciplina meta, conocimiento del lenguaje especializado propio de la disciplina meta, colaboración entre iguales y oportunidades para el desarrollo profesional. es de esperar que la metodología seguida y los resultados obtenidos en este estudio sirvan de guía para el ejercicio de la profesión docente en el área y para el desarrollo de iniciativas de formación del profesorado a nivel local.

 

This paper presents findings from a study exploring the teacher education needs of experienced English for Specific Purposes (ESP) instructors. It discusses data from interviews with 19 experienced in-service teachers of ESP in two Spanish universities. The interviews aimed to develop an understanding of the teachers’ views of ESP teaching, the kinds of knowledge and skills they required and the forms of support that could be of benefit to them. Results suggested that the teachers perceived needs in five areas: course development, knowledge of the target discipline, knowledge of language use in the target discipline, peer collaboration, and professional development opportunities. It is hoped that findings from the present study are illuminating for the ESP teaching profession and drawn on in future teacher development initiatives in the local context.

 

 

Casas Gómez, M.: “Interdicción lingüística y metaforización eufemística/disfemística”, Briz Gómez, A., Martínez Alcalde, M. J., Mendizábal de la Cruz, N., Fuertes Gutiérrez, M., Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M. (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo [Vol. 1], Valencia: Universitat de València, pp. 255-268. [ISBN obra completa: 978-84-9133-234-3; ISBN volumen I: 978-84-9133-238-1 ] (enlace)

 

 

 

En este trabajo tratamos la metáfora como fenómeno decisivo, inherente e inseparable del habla humana, que destaca, fundamentalmente, por su enorme carácter de creación, consustancial a la esencia cognoscitiva del lenguaje, y la relevancia básica que adquiere en el ámbito del tabú o interdicción lingüística, a través de la (re)generación de los sustitutos y, sobre todo, usos eufemísticos/disfemísticos, tal como se ha puesto de manifiesto teórica y prácticamente desde muy diferentes perspectivas lingüísticas, en especial desde el reciente paradigma cognitivista. Para ello, partiremos del análisis de unas sesenta bases conceptuales metafóricas de una concreta esfera interdictiva (las designaciones de la «prostituta»), como única vía semántica y pragmática para conocer las capacidades eufemísticas o disfemísticas de las diferentes creaciones metafóricas.

 

 
 

Casas Gómez, M. (con Fernández Pérez, M.): “Variación y diversidad, dos conceptos siempre vigentes en lingüística”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 225-240. [ISBN 978-84-313-3431-4] (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: La trayectoria vital de Manuel Casado es un buen ejemplo de ese poder transformador de la educación. Como docente, como investigador, como compañero de claustro, como hombre de gobierno, su tarea ha sido fecunda porque para él lo prioritario han sido las personas. Con su talante servicial y su espíritu magnánimo, Manolo es ese amigo leal cuya disponibilidad no tiene límites, siempre con la rama preparada para la rosa justa, que diría su admirado Juan Ramón. Nada más natural y justo que ahora, cuando se le rinde homenaje en su despedida como profesor, la bonhomía de Manuel Casado coseche tantas muestras de agradecimiento y amistad, como la que tiene el lector entre sus manos.

 

 

Ceballos Castro, G. (con Marí Sáez, V. M.): “Opening the Black Box of Citations: A Qualitative Analysis on the Basis of the Taxonomy of Erikson and Erlandson”, Communication Theory, 29(4), pp. 463-481. [ISSN: 1050-3293; ISSN-e: 1468-2885]. DOI: 10.1093/ct/qty027 (enlace)

 

 

 

Over recent years, citation practice has become progressively more pertinent to academic production, a relevance that poses the challenge of addressing this object of study not only from a quantitative perspective, but also using qualitative approaches. On the basis of these premises, the aim of this article is to analyze, from a qualitative perspective, the literature on communication for development and social change (CDSC) published in the top 10 communication journals in Spain. To this end, a qualitative analysis of the most frequently cited papers on this topic was performed on the basis of the citation categories suggested by M. G. Erikson and P. A. Erlandson (2014), as well as the implications and consequences of their widespread use. The conclusions of this article point to the predominance of citations that, in many cases, reveal a disturbing disregard for the cited works and a general lack of scholarly debate between authors and conflicting paradigms.

 

 

Contero Urgal, C.: “Law and Business Students’ Attitudes towards Learning English for Specific Purposes within CLIL and Non-CLIL Contexts”, Languages, 4(2), 45, pp. 1-9. [ISSN-e: 2226-471X]. DOI: 10.3390/languages4020045 (enlace)

 

 

 

English for Specific Purposes (ESP) courses are present within most non-linguistic undergraduate studies offered in Spain. In particular, the University of Cádiz has a wide range of ESP teaching being delivered in the four campuses of the institution. Whereas this ESP instruction is thought as a way to help students develop language skills to be applied to their career paths, this very practical and useful goal may not be easily recognized by certain students. While previous research has revealed students’ attitudes towards learning ESP were generally positive, little has been said on their progression throughout the whole course. The aim of the present paper is to identify Law students’ approaches to a Legal English course taught through a specific methodology. Certain teaching strategies, which are also characteristic of the Content and Language Integrated Learning approach, were applied. For that purpose, the opinions of 88 respondents were collected and analysed during the second phase of their ESP course. Results revealed that although students showed a certain level of rejection before the course started, once they became well aware of the teaching methodology, their opinion changed positively. This would definitely be influenced by promoting students’ motivation, as well as the teaching methodology applied.

 

 

  • Crespo Miguel, M.: “Chatbots: Oportunidades Tecnológicas para una docencia más allá del aula”, Actas del I Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Un reto para las Áreas de Conocimiento (20, 21 y 22 de noviembre de 2019, Madrid), España: Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), p. 123. [ISBN: 978-84-09-16343-4]

 

Crespo Miguel, M.: “Chatbots: technological opportunities for a teaching beyond the classroom”, Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Simón Márquez, M. del M., Martos Martínez, Á., Soriano Sánchez, J. G., Oropesa Ruiz, N. F. (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades (vol. 1), Madrid: Dykinson S.L., pp. 1189-1198. [ISBN: 978-84-1324-560-7] (enlace)

 

 

 

A chatbot is a computer system that simulates human conversation in a chat and it is capable of interacting with people about a given topic in one or more languages. Among the best known conversational agents are ALIZE (Artificial Linguistic Internet Computer Entity), created by Richard Wallace in 1995, which, after several years of improvement, won the Loebner Prize in 2000, 2001 and 2004. This model is the most widely used in today’s human-machine dialogue systems. The great advantage of these programs is that they allow conversation as done in WhatsApp, Facebook or Twitter. Although their use can be found mainly in commerce, they are being introduced in other fields such as education. Current chatbots can provide students with basic information about a certain subject or the university life, answer different questions or turn any search or doubt of students into a conversation. Therefore, they allow teaching beyond the physical space of the classroom. This work presents the main concept of chatbot, review the main projects that apply them in teaching, and analyse the possibilities, advantages and disadvantages of their application to the educational field.

 

 
 

  • Díaz Hormigo, M. T.: “Reflexiones en torno a la denominada neología por prefijación”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 585-598. [ISBN 978-84-313-3431-4] (enlace)

 

Escoriza Morera, L.: “Las lenguas oficiales del Estado español en los textos legales, ¿fomento o reconocimiento del plurilingüismo?”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 14, pp. 81-89. [e-ISSN: 1886-6298; ISSN: 1886-2438]. DOI: 10.4995/rlyla.2019.11033 (enlace)

 

 

 

La convivencia histórica de lenguas en un mismo espacio geográfico genera diferentes planteamientos en lo que respecta al control del uso de dichas lenguas en ámbitos que superan el espacio personal como la educación, los medios de comunicación o la Administración, desde posturas que priman el uso de la lengua mayoritaria hasta otras que inciden en la defensa de la lengua minoritaria, pasando por opiniones intermedias que abogan por la adopción de medidas que preserven la riqueza derivada del multilingüismo. El análisis del marco legal existente en España evidencia un desarrollo de los textos redactados en las comunidades bilingües para cubrir la ausencia de legislación concreta de ámbito general. Dichos textos nos permiten analizar sus ambigüedades y reflexionar acerca de cuál es su verdadero objetivo, el mero reconocimiento de la oficialidad de dos sistemas lingüísticos o el desarrollo de una planificación lingüística que garantice ambos en el uso público.

 

The use of different languages within the same geographical area usually generates different opinions about how these should be controlled within public ambits, such as education, media or public administration. Our main goal is to provide an analysis of the existing points of view with regard to the use of Spanish and the other co-official languages in Spain, stressing the legal framework that justifies them, as well as their underlying objectives and possible consequences. Our intention is to discuss if these texts are aimed to simply recognize the official character of two languages or if they pursue the development of a linguistic planning that guarantees the use of both within the public ambit.

 

 

  • Fernández Smith, G.: “Adecuación textual y géneros discursivos en la comunicación periodística, o por qué no se debe siempre matar al mensajero”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 241-254. [ISBN 978-84-313-3431-4] (enlace)

 

Fuentes Luque, A.: “An approach to audio-visual translation and the film industry in Spain and Latin America”, Bulletin of Spanish Studies, 96(5), pp. 815-834. [ISSN: 1475-3820]. DOI: 10.1080/14753820.2019.1605711 (enlace)

 

 

 

This paper investigates the little-known origins of audio-visual translation (AVT) modes, with particular attention to the Spanish-speaking world, focusing on Argentina and Spain, from silent films and intertitles, to multiple language versions (made in Hollywood and Joinville), to dubbing and subtitling. It also explores some potential factors involved in the election and implementation of specific AVT modes in the different Spanish-speaking Latin-American countries, and in Argentina in particular. Exploring and describing them will help determine the social, cultural, commercial and linguistic implications of the election of a given AVT mode and a specific language model for Latin-American countries. Also, drawing on the opinions and experience of audio-visual translators and viewers, the paper analyses the consequences of establishing a specific linguistic variation for the distribution of audio-visual productions in the Spanish-speaking market (the so-called ‘neutral Spanish’), and the levels of social acceptance thereof in the region.

 

 

Fuentes Luque, A.: “La traducción en la promoción turística: El caso de España, marca e imagen”, González Fernández, A., Rodríguez Tapia, S. (coords.), Estudios lingüísticos en torno al turismo: terminología, cultura y usuarios, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 219-233. [ISBN: 978-84-17508-62-3] (enlace)

 

 

 

En el presente estudio se analiza el papel de la imagen en el contexto de la promoción turística de España, revisando su trayectoria en los últimos años. El proceso se ilustra con un estudio de caso de distintos ejemplos de campañas promocionales turísticas traducidas, reflejadas en un breve estudio de recepción en una muestra de individuos angloparlantes destinado a analizar las opiniones de viajeros reales o potenciales.

 

 

Fuentes Luque, A.: “Silence, sound, accents: Early film translation in the Spanish-speaking world”, O’Sullivan, C., Cornu, J. F. (eds.), The translation of films, 1900 – 1950, London: Oxford University Press, pp. 133-150. [ISBN-13: 9780197266434]. DOI: 10.5871/bacad/9780197266434.003.0008 (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Latin America has played a major role in the history of film translation. Most of the research on film and audiovisual translation to date has focused almost exclusively on Europe, and there is hardly any research on Latin American countries. Apart from the intrinsic interest in and need to expand research to other geographic, linguistic, and cultural contexts, in the case of Latin America there is also a double motive: the magnitude of the Spanish-speaking market; and the fact that, for many years, virtually all the translation into Spanish for audiovisual productions was carried out in specific Latin American countries. This chapter explores the development and implementation of audiovisual translation in the Spanish-speaking context, on both sides of the Atlantic, from intertitles to subtitles, multiple-language versions, and dubbing.

 

 

Fuentes Luque, A.: “Un águila en un contexto audiovisual multilingüe: el próspero Nollywood nigeriano”, Carrasco, C., Cantarero Muñoz, M. y Díez Carbajo, C. (eds.), Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 169-176. [ISBN: 9788413110561] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Nollywood, la industria audiovisual nigeriana, es la segunda industria fílmica del mundo (más de 2500 películas al año). La industria de Nollywood difiere mucho de la del África francófona, tanto técnica, estética, lingüística y culturalmente, como en las formas de producción y distribución que se utilizan. Este artículo se acerca al poco conocido mundo de la producción audiovisual del África subsahariana, cómo se produce, distribuye y traduce. Se analizan los modos de traducción y las prácticas utilizadas, así como los aspectos lingüísticos, sociales y geopolíticos, y se muestra el potencial floreciente de las producciones audiovisuales de Nollywood, y su influencia en África y el resto del mundo, tanto en el mundo occidental como entre la diáspora subsahariana.

 

 

Fuentes Luque, A. (con Fijo León, M. I.): “Estudio y traducción de la terminología del turismo rural en español, inglés y francés”, Revista de Lenguas para Fines Específicos, 25(2), pp. 134-152. [ISSN 2340-8561] (enlace)

 

 

 

La traducción es una cuestión esencial en el área del turismo, dado que los productos y los servicios turísticos deben ser promocionados en los diferentes mercados en diferentes lenguas para que estén al alcance de comunidades lingüística y culturalmente muy distintas. Este trabajo presenta un análisis exhaustivo de los términos característicos del turismo rural en tres lenguas: español de España, inglés y francés. El principal objetivo es obtener los equivalentes de traducción más adecuados para los diversos tipos de alojamiento de turismo rural. Con ello esperamos diseñar herramientas útiles para traductores, diseñadores de sitios web y profesionales y agentes implicados en la industria del turismo. Esta investigación se inició en el año 2010 y se encuentra aún en proceso de realización, mediante la recopilación de textos en las tres lenguas de estudio y la ampliación de la base de datos en la que se almacenan los resultados del análisis de dichos textos.

 

Translation is a key issue in the area of tourism, since tourist products and services need to be advertised in different markets and different languages so that they can be available for linguistically and culturally diverse communities. This paper presents an in-depth analysis of the characteristic terms of rural tourism in three languages: Spanish (as used in Spain), English, and French. The main objective is to obtain the most suitable translation equivalents for the different types of rural tourism accommodation establishments. The final aim is to design useful tools for translators, website designers and all professionals and agents involved in the industry of tourism. This research was started in the year 2010 and is still in progress, mainly by the compilation of additional texts in the three languages under consideration and the expansion of the database where the results of the analysis of those texts are stored and analyzed.

 

 

García Antuña, M. (con Armenta-Lamant, A.): “La variación diageneracional en la enseñanza del español como L2: un estudio intergeneracional”, Les Cahiers du GERES, XI, pp. 10 – 30. [ISSN: 2105-1046] (enlace)

 

 

 

El presente estudio se ubica en el marco de la variación sociolingüística y su aplicación a la enseñanza de una segunda lengua, concretamente, la enseñanza del español en Francia. Para ello, hemos partido de la tipologización de la variación diageneracional en el marco del variacionismo lingüístico. A continuación, hemos realizado un análisis de esta variable en Francia, estableciendo no solo los límites entre los grupos acotados para las distintas generaciones, sino también reseñando aquellas coincidencias que puedan ser relevantes a la hora de realizar futuros estudios contrastivos con otros países de habla hispana, con el fin de, en trabajos ulteriores, poder crear materiales específicos para la enseñanza de español que reflejen las diferencias entre los hábitos lingüísticos de distintas generaciones.

 

 

  • Heras Ramírez, C.: “Reseña de Lazarević, N., Paunović, T. y Marković, L. (eds.) (2018): Teaching Language and Cultures. Developing Competencies, Re-thinking Practices, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publising, 374 pp., ISBN: 978-1-5275-0893-4”, Linred, 17, pp. 1-5. [ISSN: 1697-0780] (enlace)

 

  • Heras Ramírez, C.: “Reseña de Martin-Rubió, X. (ed.) (2018): Contextualising English as a Lingua Franca: From Data to Insights, Newcastle Upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 287 pp., ISSN-13: 978-1-5275-0871-2”, Journal of English as a Lingua Franca, 8(2), pp. 353-357. [ISSN: 2191-9216; ISSN-e: 2191-933X]. DOI: 10.1515/jelf-2019-2016 (enlace)

 

Hernández Molina, R. (con Cueto Ancela, J. L., Bienvenido Huertas, D., Fernández Zacarías, F., Gey Flores, R.): “Anthropogenic Noise Mapping of a Periurban Natural Park on the Coastal Area in the SW of Spain: Case Study of Bird’s Ecosystem Protection”, Acta Acustica United with Acustica, 105(6), pp. 1015 -1025. [ISSN 1610-1928]. DOI: https://doi.org/10.3813/AAA.919380 (enlace)

 

 

 

This article presents a methodological approach to try to respond to some of the protection and management needs against the noise of a peri-urban natural park. The methodology presented is based on the generation of “ad hoc” noise maps. To analyze its possibilities and the limits of use, a coastal park surrounded by a densely populated area in the southwest of Spain is used as a case study. In this study, birds in their diverse ecosystems are the main target noise receiver of the study. The source of noise pollution considered is the traffic noise of the highways and the urbanized areas surrounding the park. However, the methodology can be extrapolated to any source of noise and other protection figures. An adequate diagnosis of the environmental noise would help to overcome the supposed incompatibility between the preservation of nature and the tourist exploitation of natural spaces. With this in mind, it has also been proposed as target noise receivers, the ornithologists and visitors who wish to become bird-watchers and bird-listeners. To this end, it has been proposed to produce noise maps with certain methodological guidelines that fit on a case-by-case basis. Several heights are used in this paper, adapting the map to noise receivers. With the same purpose, noise level maps in octave bands were developed. The tonal frequencies of interest are those that the birds use in their songs (according to the species, normally between 2 and 8 kHz). The maps have been contrasted with noise measurements carried out throughout the park. The study shows that in the areas most exposed to the noise of the Rio San Pedro and the university campus, noise levels at 2 kHz can reach 74 dB during the peak traffic hours. In addition, a large percentage of the area of both areas is affected by noise levels that exceed 50 dB (100% and 44% respectively). We are also concerned that a small population of birds has been counted in these areas based on preliminary observations at peak traffic times. The results can help the decision-makers to evaluate how traffic noise invades different ecosystems and where it can mask the sound of birds.

 

 
 

López Muñoz, J. M.: “Discursos de plástico y desinformación en la comunicación digital”, Cleci Venturini, M., Loregian-Penkal, L. y Gabriel Witzel, D. (Orgs.), Linguística na contemporaneidade: interfaces, memórias e desafios, Campinas: Pontes Editores, pp. 67-86. [ISBN: 9788521701378] (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

En este capítulo pretendo contribuir a un mejor conocimiento del problema de la desinformación en la era actual de la comunicación digital mediante el estudio de lo que considero uno de los principales fenómenos coayuvantes: el “lenguaje de plástico”, caracterizado por un conjunto de usos en los que predominan los textos braquilógicos, la función locutoria, el borrado enunciativo y un léxico de palabras semánticamente subdeterminadas, Resumidamente, se trata de discursos que, como el plástico, resultan fáciles de manejar, agradables, familiares, conocidos, rutinarios, sin aparentes efectos sobre el destinatario ni derivaciones negativas, al menos inmediatas. Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, los discursos de plástico están muy presentes en las plataformas digitales sociales y de publicación de contenidos, con diversas funciones: publicidad, propaganda, agitación, etc. A modo de ejemplo, analizaré, en el terreno de la interfaz semántico-pragmática y discursiva, un vídeo que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (España) ha hecho público recientemente para la presentación del futuro Museo del Flamenco de Andalucía. A lo largo del análisis, apunto a ciertas marcas que permiten reconocer los discursos de plástico de manera que los internautas podamos evitar el automatismo con que los interpretamos y aceptamos sus medias verdades.

 

 

López Muñoz, J. M.: “Identidad y lengua en el ciberespacio: ¿existe una conciencia lingüística digital?”, Gragoatá- UFF, 24(48), pp. 117-135. [ISSN: 1413-9073] (enlace)

 

 

 

En el orden del ciberespacio, muchos internautas se denominan a sí mismos nativos o indígenas digitales, constituyendo una nueva comunidad étnica ajena a las fronteras territoriales y culturales del mundo físico, unidos por lo que podríamos llamar una misma “conciencia digital”. En este artículo estudiamos cómo se manifiesta esa conciencia digital a través de las expresiones que los usuarios de Twitter emplean para hablar de quiénes son y qué hacen cuando comunican por ordenador o por otros dispositivos conectados a la red de Internet. Nuestro objetivo es intentar sistematizar algunas características específicas de la lengua digital, con el fin de proponer algunas pistas para la pedagogía de la lengua digital y participar en el debate de “buen uso” de la lengua digital en el marco de la cortesía digital.

 

 

Losey León, M. A. (con Balderas, A.): “Cognitive Approach to Adaptive Testing Implementation in Virtual Maritime English Language Learning Environment Based on a Spaced Repetition System”, Carrió-Pastor, M. L. (ed.), Teaching Language and Teaching Literature in Virtual Environments, Singapore: Springer, pp. 183-202. [ISBN. 978-981-13-1357-8]. DOI: 10.1007/978-981-13-1358-5_10 (enlace)

 

 

 

The present proposal advocates for the use of Spaced Repetition System (SRS) in Computer-Assisted Language Training as a particular applicable cognitive approach for a personalised language learning system in a Higher Education virtual environment. To this end, the recently developed online SMCP-Training tool has been modelled to provide a sequenced learning scenario in a virtual language learning environment. This is a novel flexible and integrated computer-assisted tool that has been primarily conceived as a means to provide (extra-) practice in an autonomous learning context where the learner -undergraduate navigation students, seafarers and land-based marine operators- can essentially be instructed across different stages in the correct use of the IMO’s Standard Marine Communication Phrases (SMCP), the controlled maritime language. The online tool basically caters for self-training and personalised learning by automatising the recalling of the patterns which have been underscored in the trainees’ saved previous attempts. An algorithm to prioritise repetition of tests, based on data crossing of the learners’ opinion on their performance and the actual level of accuracy obtained in the test performance has been developed. The aim of this study is to explore the impact of Spaced Repetition (learning) System (SRS) on an undergraduate level group of Spanish Maritime Navigation and Transport students in the fourth year after testing the learners’ information retaining capabilities at pre-determined sequenced learning spans. The cycle sequence of this study is completed after an analysis and a discussion of the results.

 

 
 

  • Losey León, M. A. (con Corpas Pastor, G.): “Linguistic Approaches to Translation in Spain”, Valdeón García, R. A. y Vidal Claramonte, C. Á. (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Translation Studies, London and New York: Routledge, pp. 227-246. [ISBN 9780367729035] (enlace 1, enlace 2)

 

Marí Sáez, V. M. (con Ceballos Castro, G.): “Opening the Black Box of Citations: A Qualitative Analysis on the Basis of the Taxonomy of Erikson and Erlandson”, Communication Theory, 29(4), pp. 463-481. [ISSN: 1050-3293; ISSN-e: 1468-2885]. DOI: 10.1093/ct/qty027 (enlace)

 

 

 

Over recent years, citation practice has become progressively more pertinent to academic production, a relevance that poses the challenge of addressing this object of study not only from a quantitative perspective, but also using qualitative approaches. On the basis of these premises, the aim of this article is to analyze, from a qualitative perspective, the literature on communication for development and social change (CDSC) published in the top 10 communication journals in Spain. To this end, a qualitative analysis of the most frequently cited papers on this topic was performed on the basis of the citation categories suggested by M. G. Erikson and P. A. Erlandson (2014), as well as the implications and consequences of their widespread use. The conclusions of this article point to the predominance of citations that, in many cases, reveal a disturbing disregard for the cited works and a general lack of scholarly debate between authors and conflicting paradigms.

 

 

Mariscal Ríos, A.: “Influencia de la exposición a materiales escritos en el desarrollo de la lectoescritura”, de Vicente-Yagüe Jara, M. I. y Jiménez Pérez, E. (eds.), Investigación e innovación en educación literaria, Madrid: Síntesis, pp. 125-131. [ISBN: 9788491712862; ISBN-e: 9788491718741] (enlace)

 

 

 

In line with Mariscal (2017), we now focus on the importance of children being early exposed to written materials in order to favor their learning of both reading and spelling. A questionnaire is also presented, whose administration may allow teachers to find out their time of print exposure, and the type of materials -both printed and digital- that students use as reading resources.

 

 

  • Mariscal Ríos, A.: “¿Puede hablarse realmente de una lengua extranjera en Gibraltar?”, Heinsch, B., Lahuerta, A. C., Rodríguez, N. y Jiménez, A. (eds.), Investigación en multilingüismo: Innovación y nuevos retos, Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 201-213. [ISBN: 978-84-17445-33-1] (enlace)

 

  • Mariscal Ríos, A.: “Reseña de Fernández García, F. (2017): La descortesía en el debate electoral cara a cara. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla”, Estudios de Lingüística del Español (EliEs) e Infoling (2019), 1.15, pp. 1-5. [ISSN 1139-8736] (enlace 1, enlace 2)

 

Merino Ferradá, M. C. (con Noya Gallardo, C., Zarco Tejada, M. Á. y Calderón López, I.): “La influencia de la era digital y de la globalización en las terminologías específicas”, Cobos López, I. (ed.), Estudios sobre traducción e interpretación: especialización, didáctica y nuevas líneas de investigación, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 273-291. [ISBN: 978-84-17508-26-5] (enlace)

 

 

 

In recent years the interest in the world of wine has increased considerably. The so-called digital era and globalization have contributed to its diffusion and, at the same time, have also influenced language and, consequently, terminology. The aim of this research is to contrast the current use of the terms that make up the specific terminology of sherry winemaking in English with the study of those terms used a few decades ago. We have based this study on the systematization and classification of the linguistic resources, mainly lexical and semantic ones, used previously. Next, we will compare the old terms with the changes and evolution of some words used at present, while new words are also analysed and described. Finally, we will describe the linguistic devices used, stating the main differences, and paying special attention to the resources used at the present time.

 

 
 

Mora Millán, M. L.: “Il est impossible d aimer sans adverbe. La déconstruction adverbiale ou le désamour in L’Amour Adverbe de Daniel Handler”, Medina Arjona, E. (dir.), Agapè: de l’amour dans le patrimoine littéraire, Paris: L’Harmattan, pp. 275-288. [ISBN: 978-2343158693] (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: Agapè, entité divine et antinomique à la force du désir et à l’appétit de l’objet convoité par Éros, se développe, au cours de l’histoire et des textes, dans les multiples formes de recherche et d’expression de l’Amour vrai. Au cours des siècles, le fondement de cet amour reste inamovible, mais doit se répandre, à partir de l’être aimant, entre les prochains, sur l’humanité. L’être désintéressé peut posséder et garder ses vertus. Cet ouvrage raconte l’humain qui, habité par un amour hors du commun, réinvente à chaque instant ses sentiments.

 

 

Mora Millán, M. L.: “Quand l adverbe en ment se fait erreur ou la chasse aux adverbes”, Lacheny, M., Rentel, N. y Schwerter, S. (dirs.), Errances, discordances, divergences? Approches interdisciplinaires de l’erreur culturelle en traduction [Studien zur Translation und Interkulturellen Kommunikation in der Romania], Berlin – Bern – Vienna: Peter Lang, pp. 43-60. [ISBN: 978-3631758953; e-ISBN:978-3-631-77833-3]. DOI:10.3726/b15094 (enlace)

 

 

 

Notre travail vise la notion même d’erreur centrée sur le destin traductologique de cette unité grammaticale, les adverbes à suffixe -ment, à travers certaines œuvres littéraires, notamment celles de deux auteurs, Gustave Flaubert et Gabriel García Márquez. À quoi le choix de ces deux auteurs est-il dû ? Chez Flaubert, c’est l’utilisation personnelle de cette partie du discours qui a attiré notre attention ; chez García Márquez, c’est le fait qu’il leur déclare ouvertement la guerre et qu’il les chasse de ses œuvres systématiquement. Flaubert, en revanche, lui, s’en sert fréquemment d’une manière pourrait-on dire non canonique et qui répondrait à une volonté spécifique de créer un effet stylistique. La force que cette catégorie prend dans les œuvres de ces auteurs, de par sa présence particulière et significative ou de par son absence, constitue, à notre avis, une raison suffisante pour une étude traductologique. Quel est le sort que ces unités ont subi dans les traductions ? Les traducteurs ont-ils visé juste ? La volonté des auteurs, explicite ou implicite, a-t-elle été respectée par les traducteurs ? L’écart de la pensée d’origine pourrait-il être considéré comme une erreur de traduction ? Et, qui plus est, comme une erreur culturelle ? Encore nous faudrait-il préciser ces deux notions.

 

 
 

Moreno Frías, M. Á. (con García García, J. I. y Marín Aragón, D.): “Factorizations of the same length in numerical semigroups”, International Journal of Computer Mathematics, 96(12), pp. 2511-2521. [ISSN: 0020-7160]. DOI: 10.1080/00207160.2019.1575370 (enlace)

 

 

 

In this work we give a bound for computing the least element with m≥2 factorizations of same length in a numerical semigroup with embedding dimension p, being p≥3 and we present an algorithm to obtain it.

 

 

Moreno Frías, M. Á. (con García García, J. I. y Marín Aragón, D.): “On divisor-closed submonoids and minimal distances in finitely generated monoids”, Journal of Symbolic Computation, 93, pp. 230-245. [ISSN: 0747-7171]. DOI: 10.1016/j.jsc.2018.06.008 (enlace)

 

 

 

We study the lattice of divisor-closed submonoids of finitely generated cancellative commutative monoids. In case the monoid is an affine semigroup, we give a geometrical characterization of such submonoids in terms of its cone. Finally, we use our results to give an algorithm for computing Delta*(H), the set of minimal distances of H.

 

 

Moreno Frías, M. Á. (con Rosales, J. C.): “Perfect numerical semigroups”, Turkish Journal of Mathematics, 43(3), pp. 1742-1754. [ISSN: 1300-0098; e-ISSN: 1303-6149]. DOI: 10.3906/mat-1901-111 (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

A numerical semigroup is perfect if it does not have isolated gaps. In this paper we will order the perfect numerical semigroups with a fixed multiplicity. This ordering allows us to give an algorithm procedure to obtain them. We also study the perfect monoid, which is a subset of that can be expressed as an intersection of perfect numerical semigroups, and we present the perfect monoid generated by a subset of . We give an algorithm to calculate it. We study the perfect closure of a numerical semigroup, as well as the perfect numerical semigroup with maximal embedding dimension, in particular Arf and saturated numerical semigroups.

 

 

Moreno Frías, M. Á. (con García García, J. I., Marín Aragón, D., Rosales, J. C. y Vigneron Tenorio, A.): “Semigroups with fixed multiplicity and embedding dimension”, Ars Mathematica Contemporanea, 17(2), pp. 397-417. [ISSN: 1855-3966; e-ISSN: 1855-3974]. DOI: 10.26493/1855-3974.1937.5ea (enlace)

 

 

 

Given m is an element of N, a numerical semigroup with multiplicity m is called a packed numerical semigroup if its minimal generating set is included in {m, m + 1 , .., 2m – 1}. In this work, packed numerical semigroups are used to build the set of numerical semigroups with a given multiplicity and embedding dimension, and to create a partition of this set. Wilf’s conjecture is verified in the tree associated to some packed numerical semigroups. Furthermore, given two positive integers m and e, some algorithms for computing the minimal Frobenius number and minimal genus of the set of numerical semigroups with multiplicity m and embedding dimension e are provided. We also compute the semigroups where these minimal values are achieved.

 

 

Noya Gallardo, C. (con Zarco Tejada, M. Á., Merino Ferradá, M. C. y Calderón López, I.): “La influencia de la era digital y de la globalización en las terminologías específicas”, Cobos López, I. (ed.), Estudios sobre traducción e interpretación: especialización, didáctica y nuevas líneas de investigación, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 273-291. [ISBN: 978-84-17508-26-5] (enlace)

 

 

 

In recent years the interest in the world of wine has increased considerably. The so-called digital era and globalization have contributed to its diffusion and, at the same time, have also influenced language and, consequently, terminology. The aim of this research is to contrast the current use of the terms that make up the specific terminology of sherry winemaking in English with the study of those terms used a few decades ago. We have based this study on the systematization and classification of the linguistic resources, mainly lexical and semantic ones, used previously. Next, we will compare the old terms with the changes and evolution of some words used at present, while new words are also analysed and described. Finally, we will describe the linguistic devices used, stating the main differences, and paying special attention to the resources used at the present time.

 

 
 

Paredes Duarte, M. J. (ed.): Cuestiones de Lingüística clínica. Trabajos presentados al V Congreso Internacional de Lingüística clínica, Cádiz: Universidad de Cádiz. [ISBN: 978-84-9828-760-8] (enlace)

 

 

 

“Cuestiones de Lingüística clínica” es un volumen conformado por once capítulos de distinta autoría donde se analizan cuestiones que atañen de lleno a la Lingüística clínica o que tratan temas colindantes y de absoluto interés para ella. El interés de la obra radica precisamente en la transdisciplinariedad, pues es de obligada consulta para profesionales de muy diferentes ámbitos. Las investigaciones tienen un alto valor empírico y de clara aplicación de la Lingüística a contextos clínicos, ya que, en la mayoría de las ocasiones, se trata de análisis concretos del habla de personas afectadas con distintos trastornos del lenguaje y ofrecen una gran cantidad de ejemplos, tablas ilustrativas y datos estadísticos. Además, los autores son una importante representación de las mejores investigaciones en este ámbito dentro del panorama nacional e internacional.

 

 

Paredes Duarte, M. J. (con Ayora Esteban, M. C.): “El proyecto TERLEX: Usos terminológicos de la semántica léxica”, Alcántara, J. M., Bermúdez Martínez, M., Blanco Encomienda, F. J., Heredia Jiménez, J. M. (coords.), Investigación e innovación en la Universidad. Un enfoque multidisciplinar, Archidona: Ediciones Aljibe, pp. 183-193. [ISBN: 978-84-9700-864-8] (enlace)

 

 

 

Los objetivos propuestos en este proyecto presentan, por su carácter multidisciplinar, indudables beneficios para el avance científico de las distintas disciplinas lingüísticas implicadas en su realización En este sentido, el principal impacto del proyecto deriva de los logros alcanzados desde un punto de vista teórico, materializados en la publicación de la obra Semántica léxica, editada por el IP del proyecto, como volumen monográfico de la prestigiosa revista de impacto RILCE, que ha supuesto para el equipo de investigación la consecución de un considerable número de artículos indexados en JCR (Q1) y el reconocimiento como Premio a la Excelencia Investigadora como mejor contribución, presentada por el IP del proyecto, en la Convocatoria de Incentivos (OA-4) a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Cádiz (13 de marzo de 2019). Así, este proyecto ha obtenido, en sus diferentes informes de evaluación (inicial, intermedio, jornadas de seguimiento y concesión de prórroga), excelentes valoraciones científicas por los parámetros bibliométricos de impacto logrados hasta el momento, indicativos de su dimensión nacional e internacional, y cuyos logros pueden resumirse en los siguientes indicadores: 24 artículos científicos en revistas indexadas en JCR y/o Scopus, 30 publicaciones en acceso abierto, 8 artículos científicos publicados en revistas no indexadas, 2 libros, 32 capítulos de libros en editoriales de prestigio nacionales (21) e internacionales (11), 64 conferencias en congresos nacionales (19) e internacionales (45), 4 Workshops (2 de ellos específicamente sobre la temática del proyecto), 2 jornadas de lingüística, 4 jornadas predoctorales, 26 actividades formativas y de movilidad, 3 tesis doctorales finalizadas y 2 tesis en fase de finalización, 1 contrato predoctoral MINECO asociado al proyecto, 1 personal técnico de apoyo (PTA) del MINECO, 2 servicios periféricos de investigación (SPI), 13 contratos de técnicos con fondos de la UE y un Premio a la excelencia investigadora. Gracias al impacto de los resultados de este proyecto, el equipo de investigación (grupo de excelencia Semaínein) ha obtenido la más alta cualificación y mejor puntuación en la última convocatoria (2017) de grupos de investigación del PAIDI: 32 puntos (máxima productividad científica = 18 puntos + máxima financiación externa = 7 puntos + máxima transferencia de tecnología = 3,5 puntos y de transferencia de conocimiento = 3,5 puntos), por lo que se trata de la mayor calificación de excelencia conseguida por un grupo de investigación de la UCA y de Andalucía.

 

Por otra parte, sus resultados están contribuyendo al mejor conocimiento, unificación y difusión de los diferentes usos terminológicos y conceptos semánticos de los nuevos contenidos y perspectivas de la semántica léxica. Pero, sobre todo, al ofrecer recursos y herramientas para subsanar la enorme dispersión terminológica generada en los estudios léxicos, permitirán a la comunidad científica abordar el estudio del lenguaje de una manera más eficaz. Así pues, constituye una propuesta original de gran alcance para la lingüística en general y la semántica en particular, y de enorme proyección y aplicabilidad tanto para la lingüística teórica como para la lingüística aplicada, no solo desde el punto de vista de la investigación, sino también de la docencia y la transferencia de las ciencias del lenguaje a distintos ámbitos de la comunicación especializada. Los resultados cubrirán un importante vacío en los repertorios de terminología lingüística, pues no existe una obra lexicográfica específica sobre cuestiones terminológicas de la semántica, en la que se precisen las acepciones de sus términos y conceptos, a pesar de que se constata en el escenario científico internacional un interés creciente por los estudios semánticos, por lo que este proyecto contribuye a la clarificación teórica y a la normalización en el uso de la terminología semántica, además de resolver cuestiones relacionadas con la traducción, la variación terminológica y la creación neológica, entre otras. Por ello, el impacto de este proyecto atiende, como principal aportación al conocimiento científico, a la construcción de un diccionario electrónico con soporte digital como valiosa herramienta virtual para el manejo y la distribución de terminología semántica. Dicho repertorio léxico supondrá una gran innovación con respecto a los ya existentes, no solo por sus contenidos, sino por la posibilidad de acceder al mismo mediante la creación de un repositorio on-line, que permitirá su consulta a todos los especialistas y docentes de universidades nacionales e internacionales. También cabría reseñar su aplicación al ámbito empresarial, que recubre transferencias que van desde la gestión del conocimiento a la creación de software, pasando por temas de asesoría lingüística.

 

 
 

  • Penadés Martínez, I.: Diccionario de locuciones idiomáticas del español actual (DiLEA), En línea: <https://www.diccionariodilea.es>. [ISSN: 2695-348X]

 

Penadés Martínez, I.: “Fraseología”, Ridruejo, E. (ed.), Manual de Lingüística española, Berlin – Boston: De Gruyter Mouton, pp. 432-452. [ISBN: 978-3-11-036037-0]. DOI: 10.1515/9783110362084-016 (enlace)

 

 

 

Este capítulo se ocupa de la fraseología, una disciplina relativamente reciente dentro de la lingüística española, por eso se tratan cuestiones terminológicas sobre el propio término de fraseología (apartado 1.). Junto a ello, la situación actual de los estudios fraseológicos sobre el español hace necesaria la presentación de las denominaciones que se refieren a su objeto de estudio (2.1). Además, en esta introducción a la disciplina, resulta imprescindible mostrar la definición (2.2), las características (2.3) y la clasificación (2.4) de las unidades analizadas por la fraseología. Por último, se abordan, con más detalle, dos tipos de unidades fraseológicas: los refranes (2.4.1) y las locuciones (2.4.2). El capítulo acaba con una relación de investigaciones fraseológicas actuales (3.). La exposición se ilustra con ejemplos de unidades fraseológicas del español documentadas, en algunos casos, en textos obtenidos casi en su mayor parte del CREA, el Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española.

 

 

  • Penadés Martínez, I.: “La marcación lexicográfica de las locuciones eufemísticas”, González Ruiz, R., Olza Moreno, I., Loureda Lamas, Ó. (coords.), Lengua, cultura, discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, Pamplona: Universidad de Navarra (EUNSA), pp. 703-718. [ISBN: 9788431334314] (enlace)

 

  • Penadés Martínez, I.: “La motivación en las colocaciones desde la perspectiva diacrónica”, Briz Gómez, A., Martínez Alcalde, M., J., Mendizábal de la Cruz, N., Fuertes Gutiérrez, M., Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M.(coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo [2 vol.], Valencia: Universitat de València, pp. 1071-1084. [ISBN: 978-84-9133-239-8] (enlace)

 

Penadés Martínez, I.: “Reseña a Escavy Zamora, R., Hernández Sánchez, E. y Sánchez Manzanares, C. (eds.)(2018): Cien años de teoría lingüística rusa. Homenaje a M.ª Isabel López Martínez, Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 213 pp. ISBN 978-84-17157-86-9”, Linred: Lingüística en la Red, 17, pp. 1-4. [ISSN: 1697-0780] (enlace)

 

 

 

El libro objeto de esta reseña tiene dos particularidades especiales: estar dedicado a un tema de escaso tratamiento en la Lingüística cultivada en España, pues se ocupa de la Lingüística rusa, y constituir un homenaje a M.ª Isabel López Martínez, profesora titular del área de Lingüística general en la Universidad de Murcia. Seguramente no había momento más idóneo para vincular ambos aspectos, ya que en el 2017 de cumplieron 100 años de la Revolución rusa y M.ª Isabel López Martínez inició una nueva etapa en su vida profesional, la de la jubilación, que de ningún modo tiene que verse como un abandono de todas las tareas que ocupan el tiempo de un profesor universitario. Por otra parte, el germen de esta obra se sitúa en un ciclo de conferencias que bajo el mismo título, Cien años de teoría lingüística rusa, fueron impartidas, entre el 22 de febrero y el 8 de junio de 2018, en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia por los profesores que firman los distintos capítulos como homenaje a su amiga y colega.

 

 

  • Ramírez Salado, M.: “Reseña de Casas Gómez, M. y Hummel, M. (2017): Semántica léxica. Volumen monográfico extraordinario de RILCE. Revista de filología hispánica, 33.3, Pamplona: Universidad de Navarra”, ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 33, pp. 257-263. [ISSN: 0212-7636; ISSN-e: 2171-6692]. DOI: 10.14198/ELUA2019.33.14 (enlace 1, enlace 2)

 

Ruiz Castellanos, A.: “La colección de M. J. Jiménez Cisneros, un fondo por explorar”, Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA, 1, pp. 62-75. [ISSN: 2659-4951]. DOI: 10.25267/Cuad_investig_fondos_arch_UCA.2019.i1.06 (enlace)

 

 

 

El Archivo de la Universidad de Cádiz se honra con el depósito del Fondo arqueológico de Mª Josefa Jiménez Cisneros donado por su familia, fondo que merece ser conocido por arqueólogos, historiadores de la Antigüedad y epigrafistas de época romana y fenicio-púnica de la cultura gaditana. Las líneas de investigación y aportaciones de M. J. Jiménez Cisneros no han sido todavía suficientemente explotadas. Por otro lado, la historia de la Arqueología gaditana de los años cuarenta a los setenta del pasado siglo tiene también en estos fondos documentos e indicios importantes de la actividad desempeñada en la provincia.

 

The Archive of the University of Cádiz is honored with the deposit of the Archaeological Fund of Mª Josefa Jiménez Cisneros donated by her family, a fund that deserves to be known by archaeologists, historians of Antiquity and epigraphists of the Roman and Phoenician-Punic times of Gadir/Gades. The lines of research and contributions of M. J. Jiménez Cisneros have not yet been sufficiently exploited.The history of the Archeology since the forties to the seventies of the last century also has in these funds important documents of its activity in Cádiz.

 

 

Ruiz Castellanos, A. (con Moreno, F.): “‘Hasta Regia’ y la cultura religiosa fenicia”, Habis, 50, pp. 101-127. [ISSN-e: 2253-7686; ISSN; 0210-7694]. DOI: 10.12795/Habis.2019.i50.04 (enlace 1, enlace 2)

 

 

 

Me propongo interpretar el texto de Estrabón 3, 2, 2, relativo a Hasta Regia: ἐπὶ δὲ ταῖς ἀναχύσεσιν ἡ Ἄστα, εἰς ἣν τουνγαδιτανοὶ συνίασι μάλιστα, en el que se confirma la hibridación de las poblaciones fenicio-turdetanas y se resuelve la aparente contradicción que se da en el texto de Estrabón: por un lado la afirmación de que la ciudadanía gaditana es una de las más numerosas y por otro el que la isla de Gades esté tan poco poblada. La hibridación fenicio-turdetana implica la continuidad de la cultura fenicia y especialmente de su cultura religiosa. He observado este aspecto desde la antroponimia del entorno de Hasta.

 

The purpose of this paper is to interpret Strabo’s line ἐπὶ δὲ ταῖς ἀναχύσεσιν ἡ Ἄστα, εἰς ἣν τουνγαδιτανοὶ συνίασι μάλιστα (Str. 3, 2, 2). According to our interpretation, this fragment on Hasta Regia implies the hybridization of Phoenician-Turdetanian populations. This would solve the contradiction that the Gaditan citizenry is one of the largest in the Roman Empire while the island of Gades is sparsely populated. One of the aspects involved in this hybridization is the continuity of the Phoenician culture, especially its religious side. As shall be seen, the anthroponymy documented around Hasta supports this continuity.

 

 

Sánchez-Saus Laserna, M.: Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 156 pp. [ISBN: 978-84-472-2875-1] (enlace)

 

 

 

Uno de los conceptos fundamentales en los estudios de disponibilidad léxica es el de centro de interés. Sin embargo, pocos trabajos han analizado qué son los centros de interés en torno a los que se organiza el léxico disponible y cómo se describen desde un punto de vista semántico. El objetivo de este libro es llenar ese hueco en la bibliografía. Para ello nos centraremos, en primer lugar, en la procedencia del término centro de interés, que hallamos tanto en la pedagogía como en la lexicografía. A continuación, llevamos a cabo una revisión historiográfica sobre el tratamiento que ha tenido la capacidad asociativa de las palabras desde el nacimiento de la semántica como disciplina hasta las teorías cognitivas más actuales, pasando por la semántica estructural y su teoría del campo léxico.

 

 

Sánchez-Saus Laserna, M.: “Redes sociales e innovación docente: un reto y una oportunidad para el aula de lingüística y de lenguas”, Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Simón Márquez, M. del M., Martos Martínez, Á., Soriano Sánchez, J. G., Oropesa Ruiz, N. F. (eds.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades, Madrid: Dykinson S.L., pp. 913-921. [ISBN: 978-84-1324-560-7] (enlace)

 

 

 

Social media has proved to be one of the most powerful communication tools available today, and specifically, it can be very useful in pedagogical innovation in higher education. In this article we have presented an observational case study derived from the results of the teaching innovation project developed in the Degree in Linguistics and Applied Languages of the University of Cadiz since 2015.
The results show that profiles managed effectively and with periodic publications are a very useful tool for communication and dissemination of content that has no place in the classroom but can serve to expand topics, share information on applied topics, disseminate useful information and therefore increase the interest and motivation of students.

 

 
 

Trola Skalli, H.: “Cumbre América del Sur-países árabes (ASPA): análisis de las causas del declive”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, 5, pp. 215-230. [ISSN: 2444-0515] (enlace)

 

 

 

La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) ha sido una iniciativa de Lula Da Silva quien, apostando por la Cooperación Sur-Sur, propuso en 2003 el acercamiento entre dos bloques de países: América del Sur y la Liga de Estados Árabes. No obstante, en el trascurso de esta década, los países de ambos bloques han experimentado tensiones políticas y sociales que han afectado el buen desarrollo de la Cumbre. En el presente artículo analizaremos los factores que han conllevado a un nuevo rumbo ideológico de los gobiernos de sus países y causado, con ello, el declive de la Cumbre ASPA.

 

 

  • Trola Skalli, H.: “Enfriamiento de la Cumbre ASPA (América Latina-Países Árabes)”, Libro de resúmenes de las IX Jornadas Doctorales de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 12 de noviembre de 2019), Ciudad Real: Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, UCLM, p. 61. [ISBN: 978-84-1734-38-5] (enlace)

 

  • Trola Skalli, H.: “Reseña de Llamas Saíz, C. (ed.) (2018): El análisis del discurso político: géneros y metodologías, Navarra: Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, 268 pp. “, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 18, pp. 77-82. [ISSN: 2171-7710]

 

Varo Varo, C.: “Análisis comparativo temporal de los procesos de reconocimiento de usos neológicos formales y semánticos”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 33, pp. 195-209. [ISSN: 0212-7636; ISSN-e: 2171-6692]. DOI: 10.14198/ELUA2019.33.10 (enlace)

 

 

 

En este trabajo nuestro objetivo fundamental es explorar la delimitación entre neología formal y neología de significado, a través de un acercamiento experimental basado en el registro de los tiempos de decisión léxica. Para ello hemos tomado como referencia un conjunto de usos neológicos contextualizados, que representan las principales manifestaciones de ambos tipos. Los resultados de este estudio no sólo nos permiten comprobar las implicaciones de distintas estrategias cognitivas que repercuten en el modo de procesamiento, sino que además nos ayudan a trazar un mapa temporal general de los procesos de reconstrucción de la estructura semántica y formal de la palabra.

 

The aim of this work is to look into the distinction between formal neology and semantic neology through an experimental approach based on the recording of lexical decision times. For that purpose, we have taken as a reference a set of contextualized neological uses, which represent the main manifestations of both types. The results of this study not only allow us to verify the implications of different cognitive strategies that affect the way of processing, but also help us to draw a general time-course map which reflects the reconstructing processes of the semantic and formal structure of the word.

 

 

Varo Varo, C.: “Eco”, Martes neológico (4 de junio de 2019). Recuperado de https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/?s=eco (enlace)

 

 

 

Descripción del neologismo “eco”.

 

 

Vega Moreno, É.: “Reseña de Crespo-Fernández, E. y Luján-García, C. (2018): Anglicismos sexuales en español. El inglés como recurso eufemístico y disfemístico en la comunicación virtual. Granada: Editorial Comares, 139 pp. ISBN 978-849045-613-2”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 32(2), pp. 685-689. [ISSN 0213-2028; E-ISSN: 2254-6774]. DOI: 10.1075/resla.18047.veg (enlace)

 

 

 

Resumen del libro: Dentro del marco general de la interdicción lingüística y partiendo de los paradigmas del análisis del discurso y la lingüística cognitiva, este libro aborda el funcionamiento del anglicismo sexual en el foro de internet, un modo de comunicación espontáneo y cercano a la comunicación oral informal cuyo carácter anónimo favorece la aparición de cuestiones íntimas. Así, tomando como corpus los mensajes procedentes de dos comunidades virtuales en lengua española de temática sexual, en este trabajo se examinan los valores eufemísticos y disfemísticos que presentan los anglicismos en sus distintas variantes (puros, adaptados, híbridos, calcos y pseudoanglicismos) dentro de las áreas temáticas, sujetas a mayor o menor grado de estigma social, en las que incide el tabú del sexo (estereotipos, eventos y espectáculos, homosexualidad, lugares relacionados con el sexo, partes del cuerpo, pornografía y sadomasoquismo, prácticas y relaciones, prostitución y vestimenta y objetos). El análisis practicado a más de un millar de lexías anglicadas revela una notable presencia del anglicismo, que desempeña distintas funciones comunicativas en la expresión del tabú sexual: desde la atenuación a la ofensa pasando por la cohesión grupal, la camaradería o la provocación. Además, el anglicismo utilizado para hablar de sexo, especialmente el de naturaleza metafórica, contribuye a desvelar las intenciones subyacentes al uso de las lexías de origen inglés así como las actitudes y juicios de valor de los usuarios de los foros.

 

 
 

Vega Moreno, É.: “Menú degustación”, Martes neológico (16 de abril de 2019). Recuperado de https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/menu-degustacion/ (01/09/2021) (enlace)

 

 

 

Descripción del neologismo “menú degustación”.

 

 

Zarco Tejada, M. Á.: “Automatic profiling of L2-simplified texts: Identifying discriminate features of linguistic proficiency”, Digital Scholarship in the Humanities, 34(3), pp. 661-675. [ISSN 2055-7671; ISSN-e: 2055-768X]. DOI: 10.1093/llc/fqy067 (enlace)

 

 

 

We describe the first wide results of the linguistic profiling of the Common European Framework of Reference (CEFR)-levelled English Corpus (CLEC), a corpus built up for Natural Language Processing purposes. The CLEC is a proficiency-levelled English corpus that covers A1, A2, B1, B2, and C1 CEFR levels and that has been built up to train statistic models for automatic proficiency assessment. We describe not only the main aspects of the corpus development but also display the linguistic features and the statistic results for levels A2, B1, and B2 written examples, carried out automatically. We show how raw text, lexical, morphosyntactic, or syntactic statistic outcomes can help to identify levels of proficiency, to test teaching materials accurate proficiency classification, to provide computable support to new text proficiency validation, and to specify level boundaries. In fact, upper levels strengthen proficiency by showing higher outcomes of lexical and syntactic complexity. This analysis validates the use of automatic tools for proficiency level identification based on lexical and syntactic data, whereas morphosyntactic features strengthen competence-level distinctions. Finally, we suggest that these results are a first step onto the CEFR-levelled automatic assessment of new texts.

 

 

Zarco Tejada, M. Á. (con Noya Gallardo, C., Merino Ferradá, M. C. y Calderón López, I.): “La influencia de la era digital y de la globalización en las terminologías específicas”, Cobos López, I. (ed.), Estudios sobre traducción e interpretación: especialización, didáctica y nuevas líneas de investigación, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 273-291. [ISBN: 978-84-17508-26-5] (enlace)

 

 

 

In recent years the interest in the world of wine has increased considerably. The so-called digital era and globalization have contributed to its diffusion and, at the same time, have also influenced language and, consequently, terminology. The aim of this research is to contrast the current use of the terms that make up the specific terminology of sherry winemaking in English with the study of those terms used a few decades ago. We have based this study on the systematization and classification of the linguistic resources, mainly lexical and semantic ones, used previously. Next, we will compare the old terms with the changes and evolution of some words used at present, while new words are also analysed and described. Finally, we will describe the linguistic devices used, stating the main differences, and paying special attention to the resources used at the present time.

 

 
 

Zayas Martínez, F. (con Estrada Chichón, J. L.): “Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la enseñanza de idiomas”, Enunciación, 24(2), pp. 152-168. [ISSN: 0122-6339; ISSN-e: 2248-6798]. DOI: 10.14483/22486798.14838 (enlace)

 

 

 

En este artículo se examinan las creencias de alumnos del grado en Educación Infantil en una universidad pública española de tamaño medio (20 000 estudiantes, aprox.) respecto del concepto de gramática en la enseñanza de idiomas. El trabajo se articula a partir de sus experiencias preuniversitarias, confrontándolas con su formación idiomática actual en la asignatura “Didáctica de la lengua extranjera en Educación Infantil: inglés”. La metodología de investigación implica un enfoque mixto por combinar datos cuantitativos y cualitativos, a saber: i) utilizamos un cuestionario (Cook y Singleton, 2014) con el objeto de recopilar las opiniones de los estudiantes sobre el papel de la gramática en la enseñanza de idiomas; ii) organizamos un grupo focal para aclarar determinadas opiniones que son difícilmente entendibles solamente por medio de información cuantitativa. Asimismo, presentamos los principios fundamentales de su formación idiomática actual basada en mecanismos cognitivos de asimilación inconsciente del inglés según la enseñanza adquisitiva (Haidl, 1993, 1995) de leguas extranjeras, la cual evita la presentación explícita de reglas y normas gramaticales. Los resultados muestran opiniones similares entre los informantes, sobre todo para cuestionamientos relacionados con una formación que solo contemplaba el estudio formal de la gramática de la lengua meta. Asumen que sus pensamientos están fundamentados en una forma única de entender la enseñanza de idiomas que, además, coincide con la experimentada en primera persona durante etapas preuniversitarias: la instrucción formal. Con todo, a partir de la investigación-acción, parecen también acoger con satisfacción las posibilidades que brinda la enseñanza adquisitiva.

 

In this article, the beliefs of students pursuing a degree in primary education teaching at a medium-sized public Spanish university (approximately 20,000 students) are analysed in relation to the concept of ‘grammar’ in language teaching. This work is constructed on the basis of students’ pre-university experiences in comparison to the students’ current language training on the subject ‘Didactics on foreign language in primary school: English’. The research methodology involves a mixed approach because it combines qualitative and quantitative data, specifically. First, we utilised a survey (Cook and Singleton, 2014) that aimed at gathering students’ opinions on the role of grammar in language teaching. Second, we organised a focus group to clarify specific opinions which are poorly understood with only quantitative information. Furthermore, we present fundamental principles on current language training on the basis of the cognitive mechanisms of the unconscious assimilation of English according to foreign language acquisition teaching (Haidl, 1993, 1995), which avoids teaching grammatical rules and guidelines explicitly. The results exhibitsimilar opinions among respondents, especially in questions related to training that only considers the formal study of target language grammar. Moreover, the results also show that thoughts from respondents are formulated on the basis of a single manner of understanding languages that also coincides with what has been experimented in person at the pre-university stages: formal instruction. Nonetheless, from the action research, it appears that respondents satisfactorily embrace the opportunities provided through ‘acquisition learning’.

 

 

Zayas Martínez, F. (con Estrada Chichón, J. L.): “Potenciación y desarrollo de la creatividad lingüística en el aula de idiomas en Educación Primaria: tratamiento de errores y usos de la lengua extranjera en la expresión oral”, Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 29, pp. 129-154. [ISSN: 1887-7370] (enlace)

 

 

 

Este trabajo analiza una serie de prácticas docentes en materia de enseñanza de idiomas según su implicación en la potenciación y el desarrollo de la creatividad lingüística a partir de dos elementos: el número de errores cometidos en expresión oral y los usos de la lengua meta a partir de su distinción entre formal y no formal. Los datos se obtuvieron por medio de la observación de diecinueve sesiones de la asignatura “Inglés” en los tres ciclos de los que se compone Educación Primaria en un colegio privado de Madrid (España).

Los resultados más significativos revelan que los profesores apenas permiten la producción no dirigida de la lengua meta a sabiendas de la escasez de errores cometidos que, además, se registraron mayormente durante usos formales de la lengua meta. No obstante, existen también diferencias entre ciclos, ya que las oportunidades de experimentación idiomática parecen estar supeditadas a criterios docentes pero casi nunca a las necesidades lingüísticas del alumnado. Una de las razones detrás de esta situación apunta a los criterios de evaluación que siempre interpretan los errores como “irregularidades” que deben ser eliminadas, por lo que la libre experimentación idiomática apenas tiene cabida. Esto supone que los aprendientes que cometen un menor número de errores obtendrán las calificaciones más altas, exponiéndolos a un modelo didáctico alejado del concepto de inteligencia emocional en lo referente al diseño de actividades que fomenten la capacidad humana de la creatividad lingüística.

 

This work analyses a set of foreign language teaching practices in terms of the implications with respect to the strengthening and development of linguistic creativity according to two factors: the number of errors in oral communication and the target language uses, depending on whether those uses are formal or non-formal. The data were obtained through the observation of nineteen English as a Foreign Language sessions in Primary Education in a private school in Madrid (Spain) considering the three stages which it (i.e. Primary Education) is divided into.

The most significant results reveal that teachers hardly allow non-formal language uses (output) in line with the lack of errors, which were mainly registered during formal language uses.

However, there are also differences among stages since the opportunities for language experimentation are based on the teachers´ criteria, but almost never on the learners´ linguistic needs. One of the main reasons behind this situation aims at the evaluation criteria, which always consider errors as “irregularities” to be erased, so that there is little room for free experimentation with the target language. This means that learners who make fewer mistakes will obtain the highest grades, exposing them to a didactic model far from the concept of emotional intelligence in relation to a classroom activity design that foster the human capacity for linguistic creativity.

 

 

  • Zayas Martínez, F. (con Estrada Chichón, J. L.): “Procesamiento del input lingüístico a partir del tratamiento de errores en la expresión oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria”, Pérez Fuentes, M. C. et al. (eds.), Investigación en el ámbito escolar: Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas, Vol. III, España: ASUNIVEP, pp. 129-136. [ISBN: 978-84-09-06263-8] (enlace)