Laboratorio de Fonética e Ingeniería Acústica
El laboratorio de fonética e ingeniería acústica cuenta con dos cámaras acústicas: una cámara semianecoica, construida de acuerdo con las especificaciones definidas en la Norma UNE-EN ISO 3745:2012/A1:2017, y una cámara reverberante.
Las cámaras semianecoicas están especialmente diseñadas para simular un entorno de campo libre, es decir, sin reflexiones sonoras procedentes de paredes o techos. En este caso, solo el suelo actúa como plano reflectante. Estas características permiten realizar mediciones acústicas con gran precisión, ya que se minimiza la interferencia del entorno. Este tipo de cámaras acústicas se emplean principalmente para estudios de directividad de fuentes sonoras, cálculos de potencia acústica, análisis de vibraciones, grabaciones limpias de voz y sonido, entre otros usos. Con forma de paralelepípedo cúbico y dimensiones 5x5x2.76 m (superficie útil de 25 m2 y volumen de 69 m3), su diseño proporciona un campo sonoro puro para grabaciones de alta fidelidad y mediciones precisas, con una frecuencia de corte mínima de 50 Hz.
Por su parte, las cámaras reverberantes buscan maximizar las reflexiones sonoras para generar un campo difuso, en el que la energía se distribuya uniformemente en todas direcciones. Esto es especialmente útil para caracterizar el comportamiento de materiales absorbentes, medir tiempos de reverberación, evaluar la inteligibilidad del habla en entornos reverberantes o realizar pruebas de potencia acústica en condiciones de campo reverberante. Su diseño permite realizar estimaciones acústicas fiables, con estabilidad en los valores de absorción entre 100 Hz y 10 kHz .
El laboratorio de fonética e ingeniería acústica, de carácter transversal, está íntimamente relacionado con el laboratorio de lingüística computacional y el gabinete de lingüística forense, con los que participa en diversos proyectos e investigaciones interdisciplinares.
Sus principales tareas son:
- Caracterización de fuentes sonoras.
- Cálculo de potencia acústica en campo libre.
- Directividad de altavoces y fuentes sonoras.
- Medición de dispersión sonora.
- Detección de fuentes de ruido.
- La creación de base de datos y el estudio de variedades y acentos en diversas lenguas.
- La recopilación de audios de acentos y variedades en varias lenguas.
- La realización de estudios fonéticos de variedades lingüísticas, incluyendo audios y bibliografía de interferencia fonética entre L1-L2-L3.
- Análisis de parámetros fonéticos, articulación, variación dialectal, producción del habla, evaluación de patologías, inteligibilidad, reconocimiento de voz, procesamiento auditivo y diseño de estímulos sonoros.
El laboratorio cuenta con software, programas y tutoriales de análisis científico del habla.
Jorge Aguadé Bofill |
jorge.aguade@uca.es |
David Trevor Levey |
david.levey@uca.es |
Ricardo Hernández Molina |
ricardo.hernandez@uca.es |
camaras.acusticas@uca.es |